Cuando las divisiones de infantería rusas irrumpieron en Ucrania el 24 de febrero de 2022, con apoyo aéreo y blindado, los países de la Alianza Transatlántica quedaron sorprendidos, consternados y totalmente desprevenidos. Bueno, no todos; el frío norte, incluidos Finlandia y los Estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, habían estado advirtiendo todo el tiempo de la amenaza existencial que bullía en el este. A día de hoy, los Estados de la región del Mar Báltico son los que se están tomando en serio la amenaza de guerra con Rusia.
Hace apenas una década, pocos podían prever una gran guerra terrestre en el continente europeo. La mayoría de las naciones europeas habían desmantelado su arquitectura de seguridad de la Guerra Fría en busca de los siempre esquivos dividendos de la paz. Con muy pocas excepciones, las fuerzas armadas se habían atrofiado. El ciberataque ruso de 2007 contra Estonia y la guerra de 2008 con la República de Georgia confirmaron las sospechas de Finlandia y los Estados bálticos, pero no alteraron realmente a la élite del circuito de cócteles de defensa de Davos en Múnich, y mucho menos al propio Davos. Mientras que la ocupación y anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 conmocionó a toda Europa, los presupuestos de defensa apenas se movieron. Solo la brutal y no provocada invasión rusa de Ucrania el año pasado pareció sacudir a los líderes de su complacencia.
Pero a medida que la guerra se adentra en su segundo año, los autodenominados defensores del mundo liberal y basado en normas se tambalean hacia la inercia. La guerra continúa, los ucranianos mueren y el país se convierte en polvo; sin embargo, cada vez más personas se preguntan: «¿Por qué nos importa que esta guerra continúe? ¿Por qué es mi guerra? ¿Por qué debemos gastar tanto en Ucrania?». Incluso los líderes nacionales se preguntan: «¿Sería tan malo que ganara Rusia?».
Sería muy malo. Sería la recompensa de Putin por la agresión armada contra un vecino soberano y una señal de que la fuerza es el árbitro de la soberanía. Esta guerra ni empezó ni terminará en Ucrania porque no se trata de territorio o recursos, sino de los usos permisibles del poder en el mundo. Una victoria rusa obtenida mediante agresión armada no provocada debería recordarnos las del Báltico en 1940, Europa Oriental en 1945, Hungría en 1956, Praga en 1968 y Afganistán en 1979. Permitir que Rusia «gane» recompensándola con el territorio arrebatado a Ucrania le dice al mundo que la agresión no sólo es un comportamiento permisible, sino una estrategia de Estado eficaz.
Finlandia nunca cayó bajo el hechizo de los dividendos de la paz. Su larga historia y su extensa frontera con Rusia le hacen comprender de forma brutalmente realista la amenaza rusa y las motivaciones de Putin. Lo mismo puede decirse de los pequeños Estados bálticos que soportaron generaciones de opresión rusa, luego nazi y después soviética. Finlandia nunca se desmovilizó y hoy puede reunir una fuerza de combate preparada y entrenada de casi 300.000 efectivos. Para reforzar aún más su defensa frente a Rusia, acaba de ingresar en la OTAN tras 70 años de no alineamiento. Estonia, Letonia y Lituania se encuentran entre los siete países de la OTAN que alcanzaron el objetivo de gasto en defensa del 2% del PIB en 2022, y los tres han adoptado el concepto de defensa «total» o «integral». Incluso Suecia, la «superpotencia moral», ha abandonado más de 200 años de no alineamiento para solicitar el ingreso en la OTAN, ha restablecido el servicio militar obligatorio y ha creado una Agencia de Defensa Psicológica para contrarrestar la guerra de información rusa.
¿Qué es la defensa «total» o «integral»? Es un concepto desarrollado sobre todo en Suecia durante la Guerra Fría según el cual la seguridad nacional es responsabilidad compartida de cada persona, empresa, agencia u otra entidad sueca. Cada uno tiene un papel asignado y practicado en el rechazo de un ataque a la patria o en la resistencia si es ocupada por un adversario. La versión finlandesa -defensa integral, prevé una defensa de la patria por parte de toda la sociedad e incluye el servicio militar obligatorio universal, la educación en seguridad nacional en las escuelas secundarias y simposios anuales sobre seguridad nacional que reúnen a líderes de todos los sectores sociales, dirigidos por los militares.
Desde que recuperaron su independencia en 1991, los tres pequeños Estados bálticos han sido los más clarividentes a la hora de reconocer la amenaza rusa. Son los que han reaccionado de forma más enérgica e intransigente ante la invasión rusa de Ucrania, argumentando enérgicamente y a menudo contra la complacencia y la vacilación europeas que Rusia es un enemigo existencial del mundo democrático y que no sólo hay que resistirlo, sino derrotarlo. Vulnerables a un hecho consumado de ocupación armada rusa debido a su proximidad y a sus fuerzas armadas sobrepasadas, han persuadido a la OTAN de que la línea contra la autocracia debe mantenerse en sus fronteras orientales, sin ceder ni un solo centímetro de territorio de la OTAN. Con décadas de experiencia y un profundo conocimiento de las campañas de influencia de Rusia, han desarrollado poderosos anticuerpos para resistir los insidiosos ataques rusos en la zona gris de la guerra de la información.
Colectivamente, los Estados de la región del Mar Báltico han reforzado enormemente el flanco norte de la OTAN, que se verá aún más reforzado con la incorporación de Suecia. Han infundido a una Alianza aletargada un renovado sentido de la urgencia. Al adoptar el concepto de defensa total o global están inculcando en sus respectivas poblaciones el compromiso y la comprensión de que la seguridad nacional es un deber de todos y que cada uno tiene un papel y unas responsabilidades. Están liderando el camino demostrando que la mejor manera de asegurar la paz es prepararse para la guerra.
Fte. Real Clear Defense (Michael Miklaucic)
Michael Miklaucic es Senior Fellow de la National Defense University y redactor jefe de la revista PRISM.