Lideradas por Washington, las democracias de Europa y Norteamérica se han unido a Ucrania desde la invasión rusa del pasado febrero. Los actores estatales occidentales se han unido en torno a la narrativa de que la guerra en Ucrania es una batalla entre la democracia liberal y la libertad frente a la tiranía y el imperialismo. Sin embargo, esta narrativa no ha calado entre los miembros no occidentales de la comunidad internacional y muchos actores estatales se han mostrado muy reticentes a unirse a Occidente para sancionar a Rusia o ayudar a Ucrania.
En marzo del año pasado, durante un discurso en la capital polaca, el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró que las democracias del mundo se habían «revitalizado con propósito y unidad» gracias a la respuesta a la invasión de Ucrania. La vicepresidenta Kamala Harris se hizo eco de sentimientos similares en febrero de este año, afirmando que «nuestra respuesta a la invasión rusa es una demostración de nuestro compromiso colectivo de defender las reglas y normas internacionales».
Para las audiencias no occidentales, estas florituras retóricas cayeron en saco roto. De hecho, el Presidente francés, Emmanuel Macron, lamentó públicamente la reticencia de algunos gobiernos africanos a adoptar una postura firme sobre la guerra, acusándoles de «hipocresía» al respecto el pasado mes de julio. Sin embargo, es de eso mismo de lo que se acusa a Occidente cuando se trata de intimidar y aleccionar al resto del mundo sobre la postura que deben adoptar en el conflicto. Por ejemplo, S. Jaishankar, Ministro de Asuntos Exteriores de India, se quejó de que Europa piensa que «los problemas de Europa son los problemas del mundo, pero que los problemas del mundo no son los problemas de Europa».
El hecho de que los discursos de los líderes estadounidenses y europeos no calen en sus homólogos no occidentales indica que su poder blando ha disminuido. Las democracias liberales occidentales son más sensibles a las acusaciones de hipocresía que los actores antiliberales o autoritarios porque hacen más hincapié en los imperativos morales, como los derechos humanos y las normas y valores internacionales. Estados Unidos y sus aliados tienen razón al condenar la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero se ha insinuado que Washington y sus amigos están tirando piedras desde una casa de cristal. La invasión de Irak liderada por Estados Unidos, que fue considerada ilegal por el ex Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Anan, así como las alianzas de Occidente con algunos regímenes poco escrupulosos, han debilitado la capacidad de Occidente para proyectar argumentos desde la proverbial altura moral. Por ejemplo, el analista indonesio Radityo Dharmaputra escribió el año pasado que «una corriente dominante en los debates indonesios sobre la guerra rusa contra Ucrania se ha centrado en la hipocresía estadounidense y occidental».
Más allá de las cuestiones de grandilocuencia moral y mensajes políticos, los estados no occidentales tienen razones más calculadas para decidir no adoptar una postura dura frente a Rusia desde la invasión. Ni que decir tiene que para estados como China, que se han enfrentado a Estados Unidos, es preferible una victoria rusa en Ucrania, ya que podría reconfigurar más rápidamente el orden mundial en una dirección multipolar. Mientras tanto, para los no alineados que se han cuidado de mantener su neutralidad, lo que les parece una guerra lejana en Europa no merece la pena cortar lazos con Moscú. Aunque parezca inevitable un lento declive ruso, Moscú sigue siendo un socio indispensable para muchos países de Oriente Medio, África, Asia y América Latina.
Volviendo a Indonesia como ejemplo, Yakarta se ha esforzado por mantener una postura neutral en el conflicto. Esto es coherente con sus preferencias en política exterior a largo plazo de Indonesia como miembro fundador del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que surgió como un colectivo de países que decidieron no ponerse del lado de Estados Unidos ni de la URSS durante la Guerra Fría. En julio del año pasado, el Presidente indonesio, Joko Widodo, visitó Kiev y Moscú en misión diplomática. En marzo de ese mismo año, Indonesia respaldó una resolución de la ONU que denunciaba la invasión rusa de Ucrania, pero se negó a imponer sanciones o a condenar explícitamente las acciones de Putin.
Brasil, miembro de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- también ha mantenido su postura neutral. Aunque Brasil es el único miembro de los BRICS que ha apoyado la resolución de la Asamblea de la ONU que pide a Rusia que retire sus tropas de Ucrania, el Presidente del país, Lula da Silva, se ha mostrado crítico tanto con Occidente como con Zelensky. Este tipo (Zelensky) es tan responsable de la guerra como Putin», dijo Lula en mayo, antes de ganar la presidencia. También se mostró crítico con Washington, afirmando que «Biden podría haber cogido un avión a Moscú para hablar con Putin». Este es el tipo de actitud que se espera de un líder». La posición de Brasil en la guerra ha sido esencialmente la de abogar por un alto el fuego, presentándose Lula como mediador imparcial para un posible acuerdo de paz. Pero las condiciones de paz de Lula difieren mucho de las preferencias occidentales y ucranianas. En abril, Lula instó a Ucrania a considerar la posibilidad de renunciar a Crimea y afirmó que, para que la paz funcione, Zelensky «no puede quererlo todo».
Sudáfrica, miembro tanto del BRICS como del MNM, ha mostrado preferencia similar por la neutralidad. En mayo, Sydney Mufamadi, asesor de seguridad del Presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, dijo que el país estaba «activamente no alineado en lo que respecta al conflicto». Hasta ahora, Sudáfrica se ha abstenido en las votaciones de la ONU para condenar la guerra. Además, la reciente señal del Gobierno sudafricano de que permitiría al presidente Putin asistir a una cumbre de los BRICS en el país, a pesar de que la Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido una orden de arresto contra él, ha irritado a los responsables políticos occidentales. En mayo, el embajador de Estados Unidos en Sudáfrica llegó a afirmar que el país había estado suministrando armas a Rusia, aunque el diplomático estadounidense se disculpó posteriormente por las acusaciones.
Durante la Guerra Fría, el Primer Ministro indio, Jawaharal Nehru, afirmó: «No somos prorrusos, ni tampoco proamericanos. Somos pro-indios». Décadas después, esas mismas declaraciones no habrían sonado fuera de lugar si las hubiera pronunciado el actual primer Ministro, Narendra Modi. Aunque Modi se reunió con Zelensky en mayo de este año y anteriormente instó a Putin a «avanzar por el camino de la paz», se ha negado a condenar la invasión rusa, para disgusto de los responsables políticos occidentales.
Modi ha calificado de «inquebrantable» el vínculo entre Nueva Delhi y Moscú, y de hecho India se ha beneficiado de las sanciones occidentales impuestas a Rusia comprando petróleo ruso a precios muy rebajados. El pasado mes de abril, Washington instó a Nueva Delhi a no aumentar las importaciones de petróleo ruso, petición que fue ignorada. Más tarde, Estados Unidos dio marcha atrás y dijo que se sentía «cómodo» con la política energética de India, pero el episodio demostró la voluntad de Nueva Delhi de ejercer su autonomía estratégica a pesar de la posibilidad de sanciones occidentales. India también se ve incentivada por sus preocupaciones de seguridad a mantener relaciones cordiales con Rusia. Aunque Nueva Delhi intenta diversificar sus medios militares con nuevas adquisiciones europeas, estadounidenses e israelíes, la mayor parte de su arsenal militar sigue consistiendo en antiguos equipos de la era soviética y continúa dependiendo de Rusia en este ámbito. Además, los responsables políticos indios han tenido cuidado de no cerrar la puerta al Kremlin por temor a que el creciente aislamiento de Rusia la acercara a China, el principal rival regional y geoestratégico de India.
Para que la política exterior de Occidente sea más eficaz, los líderes de Norteamérica y Europa deben identificar qué llamamientos a la acción resonarán en el resto del mundo. Es improbable que una retórica florida sobre la democracia y la libertad toque la fibra sensible en partes del mundo que perciben la proclamación de estos valores como silbidos para perro del intervencionismo occidental. Esto no quiere decir que Occidente deba abandonar sus valores, pero los responsables políticos deben intentar interpretar la situación. Las normas y valores internacionales como la soberanía nacional, la paz y el respeto de las fronteras establecidas tienen más probabilidades de resonar en un público más amplio.
Si Estados Unidos y sus aliados pretenden convencer a mayor proporción del mundo no alineado para que presione a Rusia, pueden intentarlo ofreciendo incentivos económicos. Aunque el emergente orden mundial multilateral ha debilitado en cierta medida la influencia de Occidente, así como su poder blando, las economías estadounidense y europea siguen siendo la gran aspiración para los países en desarrollo. Los Estados que sigan comerciando con Rusia podrían ser sancionados, pero Occidente debería ser extremadamente cauto al respecto. Ya hay indicios de que las amplias sanciones impuestas a Rusia han puesto nerviosos a algunos aliados de Estados Unidos, como Arabia Saudí, que están esforzándose en diversificar su economía y dejar de depender de la divisa estadounidense. La imposición de sanciones a Estados no alineados que mantienen relaciones con Rusia podría tener un efecto de retroceso, contribuyendo a acelerar acciones que podrían perjudicar los intereses de Estados Unidos y sus aliados a largo plazo, como la desdolarización. Por esta razón, al tratar con Estados no alineados, puede ser más prudente lanzar la zanahoria que amenazar con el palo.
Fte. Modern Diplomacy (Alexander E. Gale)
Alexander E. Gale es analista especializado en seguridad y relaciones internacionales. En 2020, cofundó SDAFA, una revista en línea sobre estrategia y defensa. Licenciado por la Universidad de Exeter, posee un máster en seguridad aplicada y estrategia.