El 9 de mayo de 2022, una columna de tanques y artillería atronó la Plaza Roja de Moscú. Más de 10.000 soldados desfilaron por las calles de la ciudad. Era el 27º desfile anual del Día de la Victoria en Rusia, en el que el país conmemora el triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El presidente ruso Vladimir Putin, que presidió las ceremonias, pronunció un discurso en el que elogió a los militares de su país y su fortaleza. «La defensa de nuestra patria cuando su destino estaba en juego siempre ha sido sagrada», dijo. «Nunca nos rendiremos». Putin hablaba del pasado, pero también del presente, con un claro mensaje al resto del mundo: Rusia está decidida a seguir llevando a cabo su guerra contra Ucrania.
La guerra tiene un aspecto muy diferente para Putin que para Occidente. Es justa y valiente. Es exitosa. «Nuestros guerreros de diferentes etnias luchan juntos, protegiéndose de las balas y la metralla como hermanos», dijo Putin. Los enemigos de Rusia han intentado usar «bandas terroristas internacionales» contra el país, pero han «fracasado completamente». En realidad, por supuesto, las tropas rusas se han enfrentado a una feroz resistencia local más que a muestras de apoyo, y no han podido tomar Kiev y deponer al gobierno de Ucrania. Pero para Putin, la victoria puede ser el único resultado públicamente aceptable. En Rusia no se discuten abiertamente resultados alternativos.
Sin embargo, sí se discuten en Occidente, que se ha mostrado casi exultante por el éxito de Ucrania. Los reveses militares de Rusia han revitalizado la alianza transatlántica y, por un momento, han hecho que Moscú parezca una potencia cleptocrática de tercera categoría. Muchos políticos y analistas sueñan ahora con que el conflicto acabe no sólo con una victoria ucraniana, sino que esperan que el régimen de Putin sufra el mismo destino que la Unión Soviética: el colapso.
Esta esperanza es evidente en los numerosos artículos y discursos que establecen comparaciones entre la desastrosa guerra de la Unión Soviética en Afganistán y la invasión rusa de Ucrania. Parece ser una motivación latente para las duras sanciones impuestas a Rusia, y subraya toda la charla reciente sobre la nueva unidad del mundo democrático. La guerra, según la lógica, restará apoyo público al Kremlin a medida que las pérdidas aumenten y las sanciones destruyan la economía rusa. Al no tener acceso a los bienes, mercados y cultura occidentales, tanto las élites como los rusos de a pie estarán cada vez más hartos de Putin, y quizás salgan a la calle para exigir un futuro mejor. Finalmente, Putin y su régimen podrían ser apartados en un golpe de estado o en una ola de protestas masivas.
Este pensamiento se basa en una lectura errónea de la historia. La Unión Soviética no se derrumbó por las razones que a los occidentales les gusta señalar: una humillante derrota en Afganistán, la presión militar de Estados Unidos y Europa, las tensiones nacionalistas en sus repúblicas constituyentes y el canto de sirena de la democracia. En realidad, fueron las equivocadas políticas económicas soviéticas y una serie de errores políticos del líder soviético Mijail Gorbachov los que provocaron la autodestrucción del país.
Y Putin ha aprendido mucho del colapso soviético, logrando evitar el caos financiero que condenó al Estado soviético a pesar de las intensas sanciones. La Rusia actual presenta una combinación de resistencia y vulnerabilidad muy diferente a la que caracterizó a la Unión Soviética de finales de la era. Esta historia es importante porque al pensar en la guerra de Ucrania y sus consecuencias, Occidente debería evitar proyectar sus ideas erróneas sobre el colapso soviético en la Rusia actual.
La Unión Soviética no se derrumbó por las razones que a los occidentales les gusta señalar
Pero eso no significa que Occidente no pueda influir en el futuro de Rusia. El régimen de Putin es más estable de lo que era el de Gorbachov, pero si Occidente se mantiene unido, aún puede ser capaz de socavar lentamente el poder del presidente ruso.
Putin cometió un grave error de cálculo al invadir Ucrania, y al hacerlo ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades del régimen: una economía mucho más interdependiente con las economías occidentales de lo que nunca fue su predecesor soviético y un sistema político muy concentrado que carece de las herramientas de movilización política y militar que poseía el Partido Comunista. Si la guerra se alarga, Rusia se convertirá en un actor internacional menos poderoso. Una invasión prolongada puede incluso llevar al tipo de caos que hizo caer a la Unión Soviética. Pero los líderes occidentales no pueden esperar una victoria tan rápida y decisiva. Tendrán que lidiar con una Rusia autoritaria, por muy debilitada que esté, durante el futuro previsible.
Destrucción creativa
En Estados Unidos y Europa, muchos expertos asumen que el colapso de la Unión Soviética estaba predestinado. En esta narrativa, la Unión Soviética llevaba mucho tiempo fosilizada económica e ideológicamente, y su Ejército estaba sobredimensionado. Los defectos económicos y las contradicciones internas tardaron en desintegrar el Estado, pero a medida que Occidente aumentaba la presión sobre el Kremlin mediante refuerzos militares, el país empezó a ceder. Y a medida que los movimientos de autodeterminación nacional en las repúblicas constituyentes ganaban fuerza, comenzó a romperse. Los intentos de liberalización de Gorbachov, por muy bien intencionados que fueran, no pudieron salvar un sistema moribundo.
Hay algo de verdad en esta historia. La Unión Soviética nunca pudo competir con éxito, ni militar ni tecnológicamente, con Estados Unidos y sus aliados. Los dirigentes soviéticos realizaron un trabajo de Sísifo para ponerse a la altura de Occidente, pero su país siempre se quedó atrás. En el campo de batalla de las ideas y las imágenes, la libertad y la prosperidad occidentales contribuyeron a acelerar la desaparición de la ideología comunista, ya que las élites soviéticas más jóvenes perdieron la fe en el comunismo y adquirieron un gran interés por los codiciados productos extranjeros, los viajes y la cultura popular occidental. Y el proyecto imperial soviético se enfrentó ciertamente al descontento y el desprecio de las minorías étnicas internas.
Sin embargo, estos problemas no eran nuevos y, por sí solos, no fueron suficientes para obligar al Partido Comunista a abandonar el poder a finales de la década de 1980. En China, los líderes comunistas se enfrentaron a una serie de crisis similares más o menos en la misma época, pero respondieron al creciente descontento liberalizando la economía china al tiempo que utilizaban la fuerza para sofocar las protestas masivas. Esta combinación, capitalismo sin democracia, funcionó, y los líderes del Partido Comunista Chino ahora gobiernan cínicamente y se benefician del capitalismo de Estado mientras posan bajo los retratos de Karl Marx, Vladimir Lenin y Mao Zedong. Otros regímenes comunistas, como el de Vietnam, hicieron transiciones similares.
En realidad, la Unión Soviética fue destruida no tanto por sus defectos estructurales como por las propias reformas de la era Gorbachov. Como han argumentado los economistas Michael Bernstam, Michael Ellman y Vladimir Kontorovich, la perestroika desató la energía empresarial, pero no de una manera que creara una nueva economía de mercado y llenara las estanterías de los consumidores soviéticos. Por el contrario, la energía resultó ser destructiva. Los empresarios de estilo soviético vaciaron los activos económicos del Estado y exportaron recursos valiosos a cambio de dólares mientras pagaban impuestos en rublos. Desviaron los ingresos a centros extraterritoriales, allanando el camino a la cleptocracia oligárquica. Los bancos comerciales aprendieron rápidamente formas ingeniosas de ordeñar al Estado soviético, lo que llevó al banco central a imprimir más y más rublos para cubrir las obligaciones financieras de los bancos comerciales a medida que aumentaba el déficit público.
En 1986 y 1987, cuando las ventas de vodka y los precios del petróleo cayeron y el país se tambaleó tras el desastre nuclear de Chernóbil, el Ministerio de Finanzas imprimió únicamente 3.900 y 5.900 millones de rublos, respectivamente. Pero en 1988 y 1989, cuando se promulgaron las reformas de Gorbachov, las inyecciones de liquidez en rublos aumentaron a 11.700 millones y luego a 18.300 millones.
Decenas de millones de antiguos ciudadanos soviéticos tardaron décadas en desarrollar una identidad postimperial.
Gorbachov y otros reformistas siguieron adelante de todos modos. El líder soviético delegó más autoridad política y económica a las 15 repúblicas que constituían la Unión. Retiró al Partido Comunista de la gobernanza y autorizó la celebración de elecciones en cada una de las repúblicas para los consejos investidos de autoridad legislativa y constitucional. El propósito de Gorbachov era bienintencionado, pero magnificó el caos económico y la desestabilización financiera.
Rusia y las demás repúblicas retuvieron dos tercios de los ingresos que debían ir al presupuesto federal, obligando al ministerio de finanzas soviético a imprimir 28.400 millones de rublos en 1990. La clase dirigente soviética, mientras tanto, se descompuso en clanes étnicos: las élites comunistas de las distintas repúblicas, kazakos, lituanos, ucranianos y otros, empezaron a identificarse más con sus «naciones» que con el centro imperial. El separatismo nacionalista creció como un torrente.
El cambio de opinión fue especialmente llamativo en el caso de los rusos. Durante la Segunda Guerra Mundial, los rusos habían hecho la mayor parte de la lucha en nombre de la Unión Soviética, y muchos en Occidente veían al Imperio Comunista como una mera extensión de Rusia.
Pero en 1990-91, fueron principalmente decenas de millones de rusos, liderados por Boris Yeltsin, los que derribaron el Estado soviético. Eran un grupo ecléctico, que incluía a intelectuales de mentalidad liberal de Moscú, a funcionarios rusos de provincias e incluso a oficiales del KGB y del Ejército. Lo que les unía era su rechazo a Gorbachov y a su fallido gobierno.
La debilidad percibida del líder soviético, a su vez, provocó un intento de golpe de estado en agosto de 1991. Los organizadores pusieron a Gorbachov bajo arresto domiciliario y enviaron tanques a Moscú con la esperanza de conmocionar a la población para que se sometiera, pero fracasaron en ambos frentes. En cambio, dudaron en usar la fuerza brutal e inspiraron protestas masivas contra el control del Kremlin.
Lo que siguió fue la autodestrucción de las estructuras de poder de la Unión Soviética. Yeltsin apartó a Gorbachov, prohibió el Partido Comunista y actuó como un gobernante soberano. El 8 de diciembre de 1991, Yeltsin y los líderes de Bielorrusia y Ucrania declararon que la Unión Soviética había «dejado de existir como sujeto de derecho internacional y realidad geopolítica».
Pero sin la declaración de Yeltsin, la Unión Soviética podría haber seguido adelante. Incluso después de que dejara de existir formalmente, el imperio siguió viviendo durante años como una zona común de rublos sin fronteras ni aduanas. Los estados postsoviéticos carecían de independencia financiera. Incluso después de los referendos de independencia nacional, seguidos de las celebraciones de la nueva libertad, decenas de millones de antiguos ciudadanos soviéticos de fuera de Rusia tardaron décadas en desarrollar identidades postimperiales, en pensar y actuar como ciudadanos de Bielorrusia, Ucrania y los demás nuevos estados. En este sentido, la Unión Soviética demostró ser más resistente que frágil. No se diferenció de otros imperios en que tardó décadas, no meses, en desintegrarse.
Aprender del Pasado
Putin está profundamente familiarizado con esta historia. El presidente ruso declaró una vez que «la desaparición de la Unión Soviética fue la mayor catástrofe geopolítica» del siglo XX, y estructuró su régimen para evitar el mismo destino. Reconoció que Marx y Lenin se equivocaron en materia de economía, y se esforzó por descubrir cómo Rusia podía sobrevivir y prosperar en el marco del capitalismo mundial. Contrató a economistas competentes e hizo de la estabilidad macroeconómica y el equilibrio presupuestario sus principales prioridades.
Durante la primera década de su gobierno, el aumento de los precios del petróleo llenó las arcas rusas, y Putin terminó rápidamente de pagar los 130.000 millones de dólares de deuda que Rusia tenía con los bancos occidentales. Mantuvo las deudas futuras al mínimo, y su gobierno comenzó a acumular reservas en moneda extranjera y oro. Esas precauciones dieron sus frutos durante la crisis financiera mundial de 2008, cuando Rusia pudo rescatar cómodamente a empresas vitales para su economía (todas ellas dirigidas por socios de Putin).
Después de que Putin se anexionara Crimea en 2014, Estados Unidos impuso sanciones al petróleo ruso y a otras industrias, y los precios del petróleo se desplomaron tanto como lo hicieron bajo Gorbachov. Pero el gobierno ruso reaccionó hábilmente. Bajo el liderazgo de la presidenta del Banco Central, Elvira Nabiullina, y del ministro de Finanzas, Anton Siluanov, el gobierno permitió que el rublo se devaluara, restaurando la estabilidad macroeconómica.
Tras una breve caída, la economía rusa se recuperó. Incluso durante la pandemia del COVID-19, el país mantuvo una estricta disciplina fiscal. Mientras los Estados occidentales imprimían billones de dólares para subvencionar sus economías, Rusia aumentaba su superávit presupuestario. Los economistas del gobierno «son más santos que el Papa al aplicar» el enfoque defendido por el Fondo Monetario Internacional, dijo Dmitry Nekrasov, un ex economista estatal ruso. «Durante los últimos diez años no ha habido ningún país en el mundo que haya llevado a cabo una política tan coherente, conservadora y de principios tan duros, basada en [un] modelo liberal de macroeconomía». En 2022, el Estado de Putin había acumulado más de 600.000 millones de dólares en reservas financieras, una de las mayores reservas del mundo.
Pero para Putin, el objetivo principal de esta sólida política financiera no era ganarse los aplausos internacionales ni siquiera ayudar a los rusos de a pie a mantener sus ahorros. El objetivo era reforzar su poder. Putin aprovechó las reservas acumuladas para restaurar los nervios del Estado autoritario mediante el fortalecimiento de los servicios de seguridad, la expansión de la industria militar y armamentística de Rusia y el pago al jefe de Chechenia, Ramzan Kadyrov, y a su paramilitarismo, otro pilar de la dictadura del Kremlin.
Fte. Foreing Affairs