¿Necesitamos una Carta Atlántica para la era post-coronavirus?

Winston ChurchillEn agosto de 1941, Winston Churchill subió a bordo del USS Augusta, anclado en la costa sureste de Terranova, dispuesto a hablar con Franklin D. Roosevelt, que le esperaba en cubierta. Los líderes británicos y americanos comenzaron largas discusiones sobre el mundo de la posguerra. Sus ocho principios para «un futuro mejor» incluían la autodeterminación, el comercio abierto, la libertad de los mares y el rechazo a la agresión territorial. La Carta del Atlántico, como se denominó finalmente la declaración, fue un precursor de muchos acuerdos colectivos, entre ellos las Naciones Unidas, la OTAN y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

Ésta es, de nuevo, una oportunidad única en el siglo para que los líderes americanos se comprometan con un futuro mejor.

Entonces, La Carta Atlántica pudo parecer prematura. Después de todo, Estados Unidos ni siquiera estaba en guerra en agosto de 1941, y para el ataque a Pearl Harbor todavía quedaban cuatro meses de distancia. Sin embargo, Franklin D. Roosevelt (FDR) y su equipo podían sentir las placas tectónicas geopolíticas desplazándose. A medida que la guerra se extendía por todo el mundo, buscaban un futuro mejor.

Con suerte, la pandemia de coronavirus será mucho menos destructiva y perturbadora que la guerra mundial. Sin embargo, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ya ha calificado al coronavirus como la crisis más desafiante desde entonces.

Henry Kissinger ha escrito que, una vez que la pandemia haya seguido su curso, el mundo nunca será el mismo. Si tales predicciones fueran incluso parcialmente correctas, estaríamos viviendo un cambio extremadamente rápido, posiblemente de época. Este momento presenta una oportunidad única en el siglo para que los líderes americanos luchen, como en 1941, por un futuro mejor: Necesitamos una Carta Atlántica para la pandemia. Y como demostraron FDR y Churchill, el momento de pensar y planear no es el final de una crisis, sino a medida que se desarrolla.

A corto plazo, el COVID-19 ha cerrado la mayor parte del planeta, interrumpiendo miles de millones de vidas. Ya ha producido reacciones centradas en cada país: cierres de fronteras, controles de exportación, competencia por los recursos médicos y otras restricciones. Las cadenas de suministro y las relaciones comerciales se han agitado, las relaciones con los aliados se han tensado, e incluso los países liberales han acogido con agrado las medidas de vigilancia tecnológica intrusiva para luchar contra el virus. Los autócratas se han hecho con más poder en casa, y China ha lanzado una gran ofensiva de encanto en el extranjero. La actual intervención gubernamental para apuntalar las economías no tiene precedentes en cuanto a velocidad y magnitud.

A largo plazo, es probable que la pandemia afecte a los movimientos de la población, a los patrones de trabajo y de viaje, a las restricciones comerciales y financieras, al alcance o a la falta de cooperación internacional, al papel de la salud pública en el panorama de las amenazas mundiales, a la tendencia al nacionalismo y a la autocracia, y esa es sólo una lista corta. Algunos de estos efectos se revertirán después de que la pandemia disminuya, mientras que otros no.

Sin embargo, como mínimo, la pandemia acelerará los cambios geopolíticos que ya están en marcha. Como máximo, marcará el comienzo de una nueva era global, con características aún no definidas. Los líderes americanos no deberían ser espectadores mientras se desarrolla este nuevo mundo, sino sus visionarios.

Es difícil imaginar a Donald Trump conjurando una visión especialmente expansiva de un mundo post-pandémico, basándose en cómo ha manejado la crisis hasta ahora. Pero la mentalidad que representa la Carta es la que se necesita hoy en día. Los líderes americanos, aunque la visión de la Administración Trump sea limitada, Joe Biden y los miembros del Congreso, deberían empezar a planear ahora las instituciones, iniciativas, relaciones y movimientos que deberían surgir después del trauma. Este esfuerzo de reflexión debe comenzar en casa y, en última instancia, incluir a socios de ideas afines, es decir, a los países que pueden desempeñar un papel constructivo después de 2020, como lo hizo Gran Bretaña después de 1941.

¿Por dónde deberían empezar los líderes? De nuevo, la Carta Atlántica ofrece una guía. En 1941, los principios abordaban los temas más profundos que habían llevado a la guerra. Ahora, los problemas sistémicos a los que se enfrenta América y que exigen soluciones incluyen un declive en la globalización y la cooperación internacional, el progresivo antiliberalismo y el cambiante equilibrio de poder entre EE.UU. y China. Los líderes no deben aceptar simplemente que esos problemas serán los mismos después de la pandemia. La crisis ofrece la oportunidad de catalizar nuevos enfoques de la gobernanza y la geopolítica. Mientras que los responsables de las políticas se centran en la crisis actual, deberían empezar a hacerse las preguntas más importantes.

La pandemia, por ejemplo, ha dado lugar a una cooperación internacional sorprendentemente escasa. Los gobiernos han tomado decisiones sobre fronteras, protocolos de entrada, prohibiciones de exportación y medidas de control de la población en gran medida por su cuenta. Las principales agrupaciones multilaterales, como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el G7 y el G20, no han logrado mucho. En cambio, las naciones han levantado muros a los viajeros y al comercio. Incluso si muchas barreras de la era del coronavirus terminan cayendo, el mundo habría sobrepasado el punto máximo de la globalización hace aproximadamente una década, mientras que las poblaciones clave de todo el mundo se han vuelto escépticas con respecto al compromiso internacional. ¿Son posibles respuestas más eficaces a las amenazas transnacionales y cómo pueden los países generar la voluntad de aplicarlas? ¿Se necesita un nuevo contrato social para que los países compartan más ampliamente los beneficios de la globalización?

Las principales democracias del mundo sienten los efectos del progresivo antiliberalismo. Actualmente, se debate si la democracia o la dictadura son más adecuadas para combatir las pandemias, pero la disputa ideológica no es nada nuevo. La recesión democrática, el auge de las autocracias tecnológicas, la voluntad de algunos de socavar la práctica democrática y la disminución de la fe en el liberalismo, todo esto ya existía antes del coronavirus. La respuesta inicialmente confusa de Estados Unidos y otras democracias clave puede terminar echando leña al fuego. ¿Se necesitan nuevas instituciones y esfuerzos para hacer retroceder las amenazas políticas e ideológicas?

El intento de China de reformular el relato del coronavirus, presentándose a sí misma como decisiva, tremendamente eficaz y generosa con otros países, demuestra lo competitiva que se ha vuelto la relación entre Estados Unidos y China. A pesar de algunos indicios recientes, como el suministro de suministros médicos a Nueva York por parte de Beijing, el coronavirus ha surgido no como un bien común para la cooperación bilateral, sino como un vector más de amarga competencia. El equilibrio de poder está cambiando; ¿es posible que Estados Unidos y China compitan y cooperen?

Otras cuestiones que deben considerarse son cómo priorizar los problemas de seguridad nacional y desplegar recursos contra ellos, si se debe cooperar con Rusia contra amenazas mutuas, cómo gestionar una posible crisis de deuda post-pandémica y cómo podría ser la próxima catástrofe mundial.

La planificación de la posguerra en la primera mitad de la década de 1940 trató de responder a preguntas fundamentales similares. También surgió de los principios que los estadounidenses esperaban que sustentaran el mundo futuro. Los principios en los que basar la planificación para el mundo post-coronavirus podrían incluir: que todas las personas compartan los beneficios económicos de la globalización; que las democracias permanezcan libres de interferencia política extranjera; que los países trabajen en causa común contra amenazas compartidas como las pandemias, el terrorismo y el cambio climático; que Estados Unidos y sus aliados busquen prevalecer en una competencia a largo plazo con China y Rusia, asegurándose de que el mundo siga siendo propicio para una forma de vida liberal-democrática; y que a medida que las potencias emergentes como China se hagan más poderosas, lo hagan en un mundo en el que Estados Unidos y sus amigos sean fuertes y trabajen juntos. Estas son ideas amplias, pero la Carta Atlántica también comenzó con principios abstractos. También fueron más allá de la crisis del día para abordar las tendencias clave que han precedido a este momento de la historia.

El mundo ha cambiado mucho desde 1941. La Carta Atlántica, tanto en la forma como en el fondo, fue la respuesta correcta a un momento particular de la historia del mundo. Y su espíritu y optimismo fundamentales perduran hoy en día. No conocemos la forma completa de un mundo post-pandémico. Sabemos que sus formas dependerán en parte de lo duro que trabajen América y sus socios para darles forma. La idea que animó a FDR y Churchill sostenía que las naciones libres deberían ser los autores de la historia, no sólo sus sujetos. Incluso ocho décadas después, no sería un mal punto de partida.

Fte. The Atlantic (Richard Fontaine)

Richard Fontaine es el director ejecutivo del Center for a New American Security. Sirvió como asesor de política exterior del senador John McCain de 2004 a 2009.

Acerca de Redacción El Radar 2489 Articles
Equipo de Redacción

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario