La guerra produce emociones como ninguna otra cosa. Incluso para quienes observan los conflictos desde la distancia, es fácil identificarse con uno u otro bando. En la década de 1750, los monjes venecianos y los gondoleros se enzarzaron por la guerra de los Siete Años muy al norte, en Alemania. Estos venecianos, cada uno de los cuales había elegido un patrón extranjero (la emperatriz María Teresa de Austria o el rey Federico el Grande de Prusia), llegaron literalmente a las manos en los estrechos canales venecianos.
En nuestro mundo actual, escenas como ésta no son difíciles de imaginar. Los partidarios de Ucrania y Rusia tienen cada uno sus devotos tanto en Internet como en el campo de batalla. «Vatniks» y «NAFOs» intercambian insultos y memes digitales, los sucesores en el siglo XXI de los pendencieros venecianos. Como historiador de conflictos, estoy acostumbrado a encontrar estas emociones en las guerras que estudio. Sin embargo, estas emociones pueden crear problemas. Son uno de los muchos factores que pueden producir un pensamiento esencialista en los asuntos militares.
La guerra es una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el ser humano. Este hecho lleva a algunos a reducir su complejidad y contingencia a clichés simplistas. Esto es esencialismo. Al centrarnos en un aspecto de una sociedad en guerra, esperamos ahorrarnos la complicada tarea de abordar los hechos bélicos en detalle. El esencialismo puede manifestarse de muchas maneras, pero en los siglos XX y XXI hay dos corrientes especialmente extendidas.
La primera, y quizá la más peligrosa, es la idea de que las sociedades autoritarias o militaristas producen ejércitos superiores. Un examen superficial de la historia de Esparta, Prusia, la Alemania imperial y nazi o Rusia puede parecer confirmar esta opinión. Sin embargo, es espectacularmente errónea. Los ejércitos producidos por estas sociedades tenían debilidades y vulnerabilidades humanas, al igual que sus oponentes menos marciales. En segundo lugar, los soldados voluntarios de las naciones democráticas liberales tampoco son un remedio mágico para la eficacia militar. Idolatrar la actuación de los soldados de sociedades militaristas o democracias liberales, en lugar de las complejas raíces logísticas y operativas del éxito militar, puede oscurecer nuestra comprensión del conflicto.
Ambos tópicos se basan en el esencialismo. El «soldado definitivo» criado en una sociedad militarista brutal es supuestamente más duro que sus blandos homólogos democráticos o liberales. El soldado-ciudadano heroico y libre siempre triunfará sobre los soldados-esclavos robóticos y mercenarios que se le opongan. Ninguno de los dos tropos nos acerca a la comprensión de la realidad de la guerra; ambos prometen falsos caminos hacia el «conocimiento» de la naturaleza de la historia militar.
El mito autoritario-militarista se remonta a los relatos de la antigua Esparta. A principios de la Edad Moderna, Suecia, Prusia y otros estados militares alemanes fueron los mejores ejemplos de este mito. Tanto Suecia como Prusia, en particular, eran militarmente capaces de rendir muy por encima de su peso en términos de población en relación con otras grandes potencias. Hesse-Kassel, un pequeño estado alemán que proporcionó «mercenarios» a los británicos para luchar contra la Revolución Americana, estaba en realidad más militarizado, con mayor proporción de soldados que de civiles que cualquier otro estado europeo. Estos tres estados también fueron pioneros en la conscripción y desarrollaron tácticas de combate novedosas.
Sin embargo, estos Estados militarizados tuvieron problemas cuando se vieron inmersos en largas guerras contra potencias mayores. Aunque podían obtener un éxito espectacular a corto plazo, a la larga se veían arrastrados a guerras de desgaste. Así, a pesar del liderazgo del carismático rey Carlos XII, Suecia fue finalmente derrotada por Rusia en la Gran Guerra del Norte (1700-1721). Prusia logró mantenerse a duras penas bajo el liderazgo de Federico II, «el Grande», en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), pero sólo hasta que el sistema de alianzas que se le oponía se derrumbó. Esto fue algo casi imposible, no un triunfo.
La dura disciplina prusiana era legendaria y supuestamente creó soldados robóticos. Estudiosos como Katrin y Sascha Möbius, y en menor medida yo mismo, hemos demostrado que esto distaba mucho de ser así. Los soldados prusianos del siglo XVIII estaban muy motivados por lealtades religiosas y lazos comunitarios, no sólo por castigos draconianos. Seguían combatiendo, no sólo porque temían más a sus oficiales que al enemigo (como afirmaba el rey Federico), sino porque tenían una fe luterana pietista en que Dios les protegería. Sin embargo, la tradición de la «robótica» prusiana alimentaba directamente el segundo ejemplo de esencialismo militar: la supuesta superioridad de los soldados democráticos sobre sus oponentes autoritarios.
La idea de que los soldados ciudadanos voluntarios de una nación libre y democrática triunfarán sobre los autómatas que se les opongan está muy extendida, especialmente en la cultura popular. En la versión estadounidense de esta historia, el ciudadano-soldado libre (probablemente un fusilero de la frontera con un parecido pasajero a Mel Gibson) venció a sus robóticos y despóticos oponentes británicos y hessianos en la Guerra de la Independencia por pura determinación. En esta visión esencialista, el ciudadano-soldado nacido libre es una herramienta asesina en el campo de batalla, mejor que cualquier otra cosa en el campo de batalla, en virtud de su identidad ciudadana. Pero en la Guerra de Independencia de Estados Unidos ocurrió lo contrario. Las fuerzas británicas solían estar en inferioridad numérica en el campo de batalla y triunfaban tácticamente sobre las estadounidenses la mayoría de las veces.
El menor número de tropas británicas se valió de tácticas muy móviles y agresivas para expulsar a los estadounidenses del campo de batalla una y otra vez en Long Island, Brandywine y Camden. Matthew H. Spring ha demostrado que los británicos realizaron ataques rápidos, a la carrera, en lugar de una marcha lenta robotizada. Con el tiempo, Estados Unidos obtuvo victorias importantes como la de Saratoga o memorables desde el punto de vista táctico como las de King’s Mountain o Cowpens.
Sin embargo, el éxito estadounidense en la Guerra de la Independencia fue el resultado de una fuerza profesional que imitaba los modelos europeos. Fueron las fuerzas regulares, no las milicias ciudadanas, las que mantuvieron la línea en Cowpens. Sin ellas, el resultado de la batalla probablemente habría sido diferente, ya que las agresivas unidades de infantería y caballería británicas persiguieron a las fuerzas de la milicia que huían. Irónicamente, el Ejército Continental fue entrenado siguiendo un manual de ejercicios ideado por un oficial prusiano: Friedrich Wilhelm, Freiherr de Steuben. En Estados Unidos lo recordamos como «Barón von Steuben», pero él prefería el honorífico francés «de» al alemán «von», otro hecho oscurecido por el esencialismo. El éxito de estos profesionales, en parte debido a un prusiano francófilo, fue igualmente crucial en batallas perdidas en el relato de la Revolución, como Springfield, Connecticut Farms y Eutaw Springs. El triunfo de los regulares no habría sido posible sin el reclutamiento para completar el Ejército Continental, un hecho ignorado por la mitología del fusilero.
Las Guerras de la Revolución Francesa supuestamente se clasifican como otro gran triunfo del voluntario nacional sobre el soldado esclavo. ¿Seguro que fue así? Si tenemos en cuenta la presencia del extremadamente talentoso Napoleón Bonaparte, quizás no tanto como podríamos pensar. En Limburgo y Kircheib en 1796, las fuerzas austriacas derrotaron a los ejércitos de voluntarios franceses a pesar de estar muy superados en número. En Diersheim, en 1797, los voluntarios franceses vencieron pero con una ventaja numérica de dos a uno. En 1799, bajo el mando del Generalísimo Alexander Suvorov, las fuerzas rusas y austriacas triunfaron sobre las francesas una y otra vez. No cabe duda de que Bonaparte aplastó a austriacos, prusianos y rusos en repetidas ocasiones a lo largo de sus numerosas campañas. A esas alturas, su ejército se parecía más al ejército profesional de un estado imperial europeo y menos a los voluntarios de una virtuosa república ciudadana.
En el siglo XX, antes de 1945, había poco margen para hablar de una fuerza voluntaria de soldados ciudadanos. Alrededor del 60% del ejército estadounidense fue reclutado tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Tanto la Wehrmacht alemana como el Ejército Rojo de la Unión Soviética dependían en gran medida del servicio militar obligatorio. La Wehrmacht autoritario-militarista derrotó al ejército de la Tercera República Francesa. La Wehrmacht fue, a su vez, derrotada por el Ejército Rojo de la Unión Soviética, con considerable ayuda de Estados Unidos, Reino Unido y otras potencias aliadas. Durante la Guerra de Corea, los ejércitos de la China comunista y Corea del Norte se enfrentaron al mundo liberal-democrático hasta paralizarlo.
En Vietnam, los nacionalistas vietnamitas, alineados con el mundo comunista, derrotaron tanto a los republicanos franceses como, finalmente, a los estadounidenses. Esto provocó la ahora famosa transición a la fuerza de voluntarios (AVF) en Estados Unidos. Los reclutas israelíes rindieron excepcionalmente bien contra los grandes ejércitos de las diversas dictaduras y monarquías árabes. Ni la profesionalidad soviética del Ejército iraquí ni el fervor religioso de los revolucionarios iraníes consiguieron dar a ninguna de las dos naciones una victoria definitiva en la brutal guerra Irán-Irak. Las fuerzas de voluntarios estadounidenses derrotaron al mismo Ejército iraquí en 1991 en una guerra relativamente corta y decisiva.
Con el regreso de las operaciones a gran escala («large-scale combat operations», LSCO) a Europa durante la guerra ruso-ucraniana, muchos creyeron que la escala y el equipamiento de la Rusia autoritaria militarizada supondrían un rápido desastre para Ucrania. Cuando ese espejismo se desvaneció, muchos observadores llegaron a la conclusión contraria. Simplemente como resultado de su aparente identidad como virtuosos voluntarios defensores de la democracia liberal, la fuerza ucraniana triunfaría sobre los risibles y despóticos soldados esclavos rusos. Mykola Melnyk, oficial de la Cuadragésima Séptima Brigada Mecanizada, afirmó que antes de la ofensiva de verano ucraniana (ahora detenida): «Todo el plan de nuestra gran contraofensiva se basaba en una cosa muy sencilla: los rusos ven Bradleys, Leopard y salen corriendo. No lo hicieron, estaban bien preparados para nosotros». Al menos en parte, el pensamiento esencialista de que los cobardes rusos huirían ante los vehículos occidentales ha supuesto un importante revés para Ucrania.
Fte. The National Interest (Alexander S. Burns)
Alexander S. Burns es profesor adjunto en la Universidad Franciscan University of Steubenville, donde estudia la conexión del American Continental Army con los ejércitos europeos. Su volumen editado, The Changing Face of Old Regime Warfare: Essays in Honour of Christopher Duffy, se publicó en 2022.