Las aplicaciones duales del INTA en el desarrollo de nuevos satélites y drones

INTA
El INTA desarrolla tecnologías duales para nuevos satélites y drones// (Fotos: Marco Romero/MDE)

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) es un centro de referencia para investigar, desarrollar y ejecutar proyectos, por ejemplo en el caso de los drones, dispositivos inteligentes y multidominio, cuyo constante y rápido avance tecnológico, ligado a un posible uso disruptivo, los ha transformado en un actor clave en el actual contexto geopolítico, como se observa en la guerra de Ucrania.

Sin embargo, no se trata solamente de reducir la amenaza que los drones han introducido, haciendo que el dominio del espacio sea aún más relevante, sino que se refiere a facilitar comunicaciones diarias o recopilar información sobre la calidad del aire y del agua. Todas estas son cuestiones donde la dualidad y la transversalidad de la tecnología satelital que utiliza el INTA son esenciales.

Los drones son dispositivos de alta tecnología en los que el INTA posee una gran experiencia. Actualmente se están desarrollando el programa AVIZOR, que mejora las capacidades de su antecesor, SIVA; y MILANO, del que se espera que pueda realizar misiones de hasta 20 horas con alcance más allá del horizonte y carga útil de hasta 150 kilos.

Junto a ellos, se está trabajando también en el diseño de una red de comunicaciones específica para drones, que mejorará su seguridad, robustez, fiabilidad, escalabilidad, flexibilidad e interoperabilidad; y en DIANA, un blanco aéreo de alta velocidad para simular amenazas dirigidas a sistemas de armas actuales y futuras.

El desarrollo de nuevos satélites

El INTA también otorga soporte a emergencias y catástrofes, como con el tratamiento de imágenes tomadas por satélite, por ejemplo, de la evolución del volcán de La Palma o de la DANA de Valencia. En definitiva, tecnología dual al servicio de la nación y de sus ciudadanos, que hace del INTA un espacio de investigación e innovación que permite una oportunidad de creación de empleo cualificado, como ocurre con el CETEDEX, en Jaén.

El actual satélite PAZ, que se lanzó en 2018 y, gracias a su capacidad de ofrecer imágenes radar de alta resolución de forma constante incluso en condiciones climáticas adversas, se ha convertido en una herramienta indispensable para satisfacer las necesidades de inteligencia y planificación estratégica de las Fuerzas Armadas. En 2031 está previsto que sea sustituido por PAZ-2 que cuenta con dos satélites de tecnología radar avanzada y lanzamiento independiente para aumentar su resiliencia, así como medidas de protección electrónica contra interferencias.