La vida después del Imperio, según Kaplan (1/2)

Al entrar en una era de conflicto de grandes potencias, el imperialismo se esconde entre bastidores como principio organizador de la geopolítica, por difícil que sea admitirlo.

NUNCA ANTES el imperialismo había sido tan condenado como ahora. El colonialismo europeo sigue constituyendo un recuerdo crudo y vivo en la mente colectiva de sus centenares de millones de víctimas y sus descendientes, aun cuando todos y cada uno de los aspectos del racismo se condenan ruidosamente en Estados Unidos. En otras palabras, el imperio ha llegado a representar la cara histórica mundial del racismo en toda su extensión. Podría parecer que el imperio no tiene futuro en el mundo globalizado de hoy, en el que una cultura no puede simplemente apropiarse de otras culturas como su exótico y «terreno privilegiado», para citar al difunto profesor de la Universidad de Columbia Edward W. Said, cuyo brillante libro de 1978, Orientalismo, ha servido durante decenios como una especie de llamada a las armas para los intelectuales de izquierda de todo el mundo, que permanecen lívidos ante la dominación occidental del mundo en desarrollo.

Pero, ¿el imperio ha sido realmente relegado a una edad oscura? En un sentido formal, ciertamente. Ningún funcionario del gobierno en ningún lugar se atreve a referirse a la política exterior de su país como imperial. Sin embargo, en un sentido funcional y operacional, especialmente cuando entramos en una era de conflicto de grandes potencias, el imperialismo acecha entre bastidores como un principio organizador de la geopolítica, por difícil que sea admitirlo. El historiador jubilado de Oxford John Darwin explica que debido a que los recursos naturales y la fortuna geográfica nunca se han distribuido de manera uniforme, lo que hace problemática la construcción de estados de base étnica, imperio en el que varios pueblos diferentes caen bajo el dominio de un gobernante común «ha sido el modo de organización política por defecto a lo largo de la mayor parte de la historia». Los imperios pueden dejar el caos a su paso, pero también es cierto que han surgido como solución al caos, permitiéndonos poner en orden nuestras tierras, observó Luo Guanzhong, el escritor e historiador chino del siglo XIV. Si todo esto parece un poco anticuado, miren con ojos claros el mundo de hoy.

Las acciones musculares más allá de sus fronteras de los tres principales contendientes por el dominio global, China, Rusia y Estados Unidos, son imperiales en espíritu, si no en nombre. La Iniciativa del Belt and Road Iniciative de China (BRI) es la Compañía Británica de las Indias Orientales al revés, yendo de este a oeste en lugar de oeste a este. La red de carreteras, ferrocarriles, oleoductos y puertos de la BRI a través de Eurasia está basada en la geopolítica, mercantil y militar, es decir, en la lógica imperial, y sigue los caminos de los imperios medievales de las dinastías Tang y Ming. Los intentos de Rusia de socavar los países de su entorno cercano, desde los Estados bálticos y Bielorrusia, pasando por los Balcanes y Ucrania, hasta el Oriente, son un intento manifiesto de recrear los contornos del imperio soviético y sus zonas de sombra. Mientras tanto, Estados Unidos mantiene estructuras de alianza de decenios de antigüedad, por muy frágiles que sean, en toda Europa y el Lejano Oriente; por no mencionar las bases militares en el Oriente Medio y en otros lugares. En lo que respecta a sus desafíos y frustraciones en el extranjero, América se encuentra en una situación similar a la del imperio, y sólo puede compararse con otros imperios mundiales de la historia moderna, como los británicos y los franceses.

Obviamente, es inútil establecer una equivalencia moral entre los ruidosamente democráticos Estados Unidos y las dos potencias autoritarias, China y Rusia. Pero la historia de los conflictos mundiales ha mostrado a menudo grandes diferencias morales entre los imperios en competencia. Roma, con todas sus iniquidades, fue todavía el imperio más ilustrado de su época. Los imperios Habsburgo y Otomano, con su estimable cosmopolitismo y su explícita protección de las minorías, fueron mucho más ilustrados que su adversario de la Primera Guerra Mundial, el imperio ruso zarista, que aceptó con entusiasmo el antisemitismo violento. El imperio británico, a pesar de sus defectos manifiestos, era, como mínimo, una empresa muy superior al nuevo y genocida imperio de Hitler que se extendía desde Francia hasta el corazón de Rusia. Los imperios en guerra y en competencia entre sí han sido a menudo diferentes cuando se trata de moralidad básica.

La esencia de una realidad imperial es una profunda desigualdad en la distribución global del poder. Y eso define manifiestamente nuestra época actual. Estados Unidos y China están literalmente compitiendo por la dominación global, con Rusia no muy lejos. Casi todos los países del mapa están en juego, debido a la competencia por las redes 5G. En este sentido es realmente como la Guerra Fría. Recuerda, una vez que los imperios británico y francés se derrumbaron en medio de la Guerra Fría, la competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética avanzó rápidamente más allá de Europa hacia el escenario global, ya que las colonias recién liberadas en África y Asia se pusieron en juego. Un tipo de competencia imperial, en la que participaban los británicos y los franceses, fue sustituido forzosamente por otro, en el que participaban Estados Unidos y la Unión Soviética. Por supuesto, las colonias formales quedaron relegadas al pasado, tal vez menos por la mejora moral de la humanidad que por el hecho de que ya no tenían sentido económico.

Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética eran potencias misioneras: cada uno de ellos trataba de imponer al mundo su propio sistema de valores y de demostrar de qué lado estaba realmente la historia. China, que busca nuevos mercados y explotación económica, y que permanece un tanto indiferente a los sistemas políticos de los países objetivo, ha devuelto en realidad al imperialismo a sus raíces clásicas, pre-misioneras.

Incluso las potencias secundarias en el mundo actual tienen fuertes ancestros imperiales. Los nacionalistas hindúes de la India celebran a los Nanda, los Mauryan y otras antiguas dinastías imperiales que en su día se extendieron más allá de las actuales fronteras de la India para abarcar partes del Afganistán, el Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka y Nepal. El Irán clerical proyecta el poder con sus ejércitos y milicias sustitutivos en los mismos lugares donde Persia ha estado activa durante miles de años. El mapa de la influencia iraní tiene un parecido sorprendente con la cartografía imperial de los imperios aqueménida, sasánida y safávida, en la que los pueblos de la meseta iraní trataban de dominar a los árabes y a otros pueblos del Oriente Medio.

En cuanto a Turquía, la política exterior del presidente Recep Tayyip Erdogan es palpablemente neo-otomana, ya que trata de ejercer un poder económico, diplomático y militar en los Balcanes y en todo el mundo árabe, y especialmente más allá de las fronteras de Turquía en Siria e Iraq. Erdogan ha llegado a criticar el Tratado de Lausana de 1923, que formalizó las fronteras post-imperiales de Turquía, por dejar al país demasiado pequeño. Ninguno de estos países se arrepiente de su legado imperial. Al contrario. La reconstrucción del imperialismo es un fenómeno occidental, aunque no del todo.

Robert D. Kaplan
The National Interest

 

Acerca de Redacción El Radar 2489 Articles
Equipo de Redacción

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario