
La NASA está trabajando junto a la comunidad de incendios forestales para ofrecer recursos para algunos de los elementos más desafiantes en la lucha contra incendios, en concreto las operaciones aéreas durante la noche. La NASA ha evaluado el sistema portátil de gestión del espacio aéreo (PAMS) con grupos de todo el país. Este sistema permitirá a las aeronaves, incluyendo pequeños drones y helicópteros dotados de tecnología autónoma para vuelo remoto, supervisar y combatir los incendios forestales las 24 horas del día, incluso en situaciones de visibilidad reducida.
El desarrollo de un sistema portátil de gestión del espacio aéreo para la lucha contra incendios
Las operaciones actuales de extinción de incendios aéreas se limitan a los momentos en que las aeronaves cuentan con visibilidad clara; de lo contrario, los pilotos enfrentan el peligro de colisionar con el terreno o con otras aeronaves. La tecnología de gestión del espacio aéreo creada por la NASA permitirá que los drones y las aeronaves pilotadas a distancia operen durante la noche, lo que incrementará el tiempo que disponen los equipos de respuesta para combatir los incendios desde el aire.
En el último año, los investigadores de ACERO crearon un sistema portátil de gestión del espacio aéreo (PAMS) que los pilotos de drones pueden utilizar para enviar aeronaves de forma segura a operaciones de respuesta a incendios forestales cuando operan drones desde estaciones de control terrestre o sistemas de control remoto. Cada PAMS, aproximadamente del tamaño de una maleta de mano, cuenta con una computadora para la gestión del espacio aéreo, una radio para compartir información entre diferentes unidades PAMS y un receptor de transmisión de vigilancia dependiente automática para detectar el tráfico aéreo cercano, todo ello dentro de un contenedor duradero y portátil.
El software de la NASA en el PAMS permite a los pilotos de drones evitar colisiones aéreas mientras operan aeronaves de forma remota mediante el monitoreo y el intercambio de planes de vuelo con otras aeronaves en la red. El sistema también entrega información meteorológica y básica sobre la ubicación de incendios. Un dron equipado con un dispositivo de comunicación funciona como un relé de comunicación aéreo para las unidades PAMS terrestres, lo que les permite comunicarse entre sí sin necesidad de Internet.
Las pruebas realizadas para asegurar el funcionamiento de las unidades PAMS
Para comprobar la capacidad de las unidades PAMS de compartir y mostrar información vital, los investigadores de la NASA colocaron tres unidades en diferentes ubicaciones fuera de la línea de visión de las demás, en un hangar del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California. Los investigadores estacionados en cada unidad ingresaron un plan de vuelo en su sistema y observaron que cada unidad compartía con éxito los planes de vuelo con las demás a través de una red de radio en malla.
Los investigadores equiparon una aeronave de despegue y aterrizaje vertical de largo alcance con una cámara, una computadora, una radio de malla y un receptor de transmisión de vigilancia dependiente automática para información de tráfico aéreo. El equipo voló la aeronave y dos drones más pequeños en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, operándolos deliberadamente fuera de la línea de visión de cada uno. La red de radio en malla a bordo del dron más grande se conectó con éxito con los drones pequeños y varias unidades de radio en tierra.
Con esta prueba se pudo comprobar que las unidades PAMS alertaron con éxito a los pilotos sobre planes de vuelo y operaciones conflictivas fuera de las zonas aprobadas previamente. También compartieron la ubicación de las aeronaves entre sí y mostraron actualizaciones meteorológicas y datos de ubicación de incendios simulados. La prueba demostró el potencial de utilizar unidades PAM en operaciones contra incendios forestales. Este año, el equipo realizará una evaluación de vuelo para seguir perfeccionando estas tecnologías contra incendios forestales. En última instancia, el proyecto tiene como objetivo transferir esta tecnología a la comunidad de bomberos.