- Las industrias y empresas recurren cada vez con más frecuencia a los drones en busca de apoyo para realizar tareas en diversos sectores: desde la agricultura y la seguridad hasta el entretenimiento, pero el creciente volumen de estas aeronaves requiere sistemas confiables de gestión de seguridad para mantener la seguridad en las operaciones. Dentro de este contexto de necesidad de refuerzo en la seguridad de los drones, la NASA está probando un nuevo software para crear un sistema de alerta temprana mejorado, capaz de predecir los peligros para los drones antes de que ocurran. El Sistema de Gestión de Seguridad de la Aviación a Tiempo (IASMS) monitoreará, evaluará y mitigará los riesgos aéreos de las aeronaves en tiempo real.

Desde el sector de la agricultura a las aplicaciones en seguridad, hasta el entretenimiento y la respuesta a emergencias, las industrias y empresas recurren cada vez con más frecuencia a los drones en busca de apoyo, pero el creciente volumen de estas aeronaves requiere sistemas confiables de gestión de seguridad para mantener la seguridad en las operaciones. Dentro de este contexto de necesidad de reforzar la seguridad de los drones, la NASA está probando un nuevo software para crear un sistema de alerta temprana mejorado, capaz de predecir los peligros para los drones antes de que ocurran. El Sistema de Gestión de Seguridad de la Aviación a Tiempo (IASMS) monitoreará, evaluará y mitigará los riesgos aéreos en tiempo real. Sin embargo, para garantizar que pueda hacer todo esto, se requiere una amplia experimentación para ver cómo funcionan sus elementos en conjunto, incluyendo simulaciones y pruebas de vuelo de drones.
El sistema de seguridad IASMS se anticipa a los posibles riesgos para la seguridad de los drones
El equipo de la NASA completó una simulación en el Laboratorio del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, con el objetivo de descubrir cómo se podrían usar los elementos críticos del IASMS en las operaciones de socorro y rescate después de desastres naturales. Según palabras de Michael Vincent, subdirector interino del proyecto de Seguridad de Todo el Sistema de la NASA en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia declara que ‹‹es antes de que se produzca una situación inusual, como la pérdida de navegación o comunicación, que el IASMS envía una alerta al operador del dron.››
Durante la simulación realizada, 12 pilotos de drones completaron tres sesiones de 30 minutos en las que manejaron hasta seis drones que sobrevolaban la zona de visibilidad para realizar entregas de suministros a los residentes de las zonas afectadas tras desastres naturales y situaciones de emergencia. Otros drones realizaron operaciones de búsqueda y rescate programadas, y en segundo plano inspecciones de los terrenos afectados. Los investigadores recopilaron datos sobre el rendimiento de los pilotos, el éxito de la misión, la carga de trabajo y las percepciones de las experiencias, así como sobre la viabilidad del sistema. Esta simulación forma parte de una estrategia a largo plazo de la NASA para avanzar en esta tecnología de seguridad. Las lecciones aprendidas en este estudio servirán de preparación para las pruebas de vuelo de socorro y rescate ante emergencias del proyecto, previstas para 2027.
Se ha probado el sistema en situaciones de riesgo para los drones como sobrevolar incendios
Como ejemplo de este trabajo, en el verano de 2024 la NASA probó su IASMS durante una serie de vuelos con drones en colaboración con el Departamento de Transporte de Ohio, y con tres equipos dirigidos por universidades. Para las pruebas del Departamento de Transporte de Ohio, un dron voló con el software IASMS desarrollado por la NASA, que se comunicó con las computadoras de la NASA Langley. Estas transmisiones proporcionaron a los investigadores de la NASA información sobre el rendimiento del sistema.
La NASA también realizó estudios con la Universidad George Washington (GWU), la Universidad de Notre Dame y la Universidad Commonwealth de Virginia (VCU). Cada prueba incluyó diversos tipos de drones, escenarios de vuelo y operadores. Cada serie de pruebas de drones implicó una misión diferente y diferentes riesgos que el sistema debía evitar. Los escenarios incluían, por ejemplo, cómo volaría el dron durante un incendio forestal o cómo entregaría un paquete en una ciudad. Se utilizó una versión diferente del IASMS de la NASA para adaptarse al escenario según la misión o la zona de vuelo.
Este proyecto busca desarrollar la integración de taxis aéreos y drones eléctricos en la industria
Al utilizarse en conjunto con otros sistemas, como el Sistema de Gestión de Tráfico de Aeronaves No Tripuladas (IASMS) de la NASA, el IASMS podría hacer realidad los vuelos rutinarios de drones en EE.UU. El IASMS añade una capa adicional de seguridad a los drones, garantizando la fiabilidad y la confianza, si el dron sobrevuela una ciudad de forma rutinaria, de que mantendrá su rumbo y evitará peligros en el camino.
“Existen múltiples entidades que contribuyen a garantizar la seguridad al volar un dron”, dijo Vincent. “Está la persona que vuela el dron, la empresa que lo diseña y fabrica, la empresa que lo opera y la Administración Federal de Aviación (FAA), que supervisa todo el Sistema Nacional del Espacio Aéreo. Poder monitorear, evaluar y mitigar los riesgos en tiempo real haría que los riesgos en estas situaciones fueran mucho más seguros”. Todo este trabajo está dirigido por el proyecto System-Wide Safety de la NASA, en el marco del programa Airspace Operations and Safety, en apoyo de la misión Advanced Air Mobility de la agencia, que busca proporcionar datos para guiar el desarrollo de taxis aéreos y drones eléctricos en la industria.