
En la cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA) en París, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen ha lanzado “InvestAI”. Esta es una iniciativa para movilizar 200.000 millones para inversiones en IA. Se ha incluido así un nuevo fondo europeo de 20.000 millones para gigafábricas de IA. Esta gran infraestructura de IA es necesaria para permitir el desarrollo abierto y colaborativo de IA más complejo y hacer de Europa un continente IA.
El fondo InvestAI para la creación de gigafábricas
El fondo InvestAI de la UE apoyará la creación de cuatro próximas gigafábricas de IA en toda la UE. Las nuevas gigafábricas de IA estarán enfocadas en entrenar los modelos de IA más complejos y de mayor tamaño. Estos modelos de nueva generación necesitan de una extensa infraestructura computacional, para conseguir progresos en áreas específicas como la medicina o la ciencia. Las gigafábricas tendrán alrededor de 100.000 chips de IA de última generación. Esto es aproximadamente cuatro veces más de los que están siendo construidos en las fábricas de IA actuales.
Las gigafábricas respaldadas por InvestAI serán la mayor colaboración público-privada a nivel mundial para el avance de una IA confiable. Estarán alineadas con el modelo europeo de innovación colaborativa y abierta, centrándose en aplicaciones industriales complejas y críticas. La meta es que todas las empresas, no solo las más grandes, tengan acceso a la potencia computacional a gran escala para forjar el futuro.
InvestAI incluirá un fondo estratificado, con acciones de varios perfiles de riesgo y rentabilidad. El presupuesto de la UE disminuiría el riesgo de la inversión de otros socios. La financiación inicial de la Comisión para InvestAI se originará en programas de financiación de la UE existentes que contengan un componente digital, como el Programa Europa Digital y Horizonte Europa, e InvestUE. La financiación de gigafábricas de IA mediante una combinación de subvenciones y capital actuará como uno de los casos piloto para las tecnologías estratégicas anunciadas en el Brújula de competitividad.
La Comisión ya ha anunciado las primeras siete fábricas de IA en diciembre y pronto revelará las siguientes cinco. El apoyo existente para las fábricas de IA, que asciende a 10.000 millones, está cofinanciado por la UE y los Estados miembros. Esta financiación representa la mayor inversión pública en IA a nivel mundial y desbloqueará más de diez veces esa cantidad en inversión privada. Esta iniciativa ya ofrece un acceso masivo a las supercomputadoras para las empresas emergentes y la industria.
Otras iniciativas sobre IA
Apoyo financiero a través de Horizonte Europa y el Programa Europa Digital dedicado a IA generativa
Iniciativas de acompañamiento para fortalecer el grupo de talentos en inteligencia artificial generativa de la UE mediante actividades de educación, formación y capacitación.
Fomentar aún más las inversiones públicas y privadas en empresas emergentes y en expansión de IA, incluso mediante capital de riesgo o apoyo de capital.
La aceleración del desarrollo y despliegue de espacios comunes europeos de datos, puesto a disposición de la comunidad de IA, para quien los datos son un recurso clave para entrenar y mejorar sus modelos.
La iniciativa ‘GenAI4EU‘, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de nuevos casos de uso y aplicaciones emergentes en los 14 ecosistemas industriales de Europa, así como en el ámbito público. Las áreas de aplicación abarcan la robótica, la salud, la biotecnología, la fabricación, la movilidad, el clima y los mundos virtuales.
La Comisión también establecerá un Consejo Europeo de Investigación sobre IA, donde Europa podrá unir recursos y examinar cómo aprovechar el potencial no explotado de los datos para apoyar la IA y otras tecnologías. A finales de este año, la Comisión lanzará una iniciativa denominada «Aplicar la IA» para acelerar la adopción industrial de la inteligencia artificial en sectores clave.
Aunque no esté contemplado en los textos actuales, confiemos que el desarrollo de esta iniciativa y definición de ecosistemas y sectores clave se incluya a la defensa y seguridad.