Podría decirse que, con demasiada frecuencia, el Ejército envuelve las ideas en capas de palabras de moda, una jerga en la que hay que desenvolverse incluso para captar el sentido más básico de lo que se está diciendo en realidad.
Dave Johnson, coronel retirado y autoridad intelectual en la comunidad de defensa, advierte del peligro de esta situación.
«A menudo temo que estos términos sean empleados por quienes los venden para parecer que forman parte del grupo de moda», escribió a un grupo de profesionales de la estrategia. «O, peor aún, desconocen los orígenes y el significado de las ideas y la doctrina y no quieren que se les descubra. En cualquier caso, esto confunde los demás».
El Ejército no puede permitirse que su concepto operativo centrado en el futuro confunda al resto de la Fuerza. El concepto operativo debe sentar las bases para la exploración razonada de los enfoques operativos, tácticas, técnicas y procedimientos emergentes que puedan observarse en los conflictos en curso, que se desarrollen en función de las nuevas tecnologías y que surjan de la experiencia, a medida que las unidades se entrenan con lo que hay en inventario en ese momento.
El Concepto Operativo debe establecer las condiciones y proporcionar un marco para el ensayo de ideas, tecnologías e incluso ideas innovadoras sobre la guerra, que debe permitir la experimentación para ampliar los límites de lo que es posible con lo que tenemos en la Fuerza y lo que podría ser posible a partir de la tecnología y la adaptación de nuevos sistemas. Por último, el Concepto debe ofrecer vías de solución a los problemas operativos en toda la gama global de operaciones militares. No cabe duda de que se trata de una tarea ingente, y debemos tener en cuenta la advertencia de Michael Howard de que, aunque lo más probable es que cualquier concepto en el que estemos trabajando ahora esté equivocado, el reto consiste en no equivocarse demasiado. Y, quizás lo más importante, los conceptos no deben confundirse con la Doctrina.
La Estrategia de Seguridad Nacional 2022 depende de la capacidad demostrada de las Fuerzas Armadas estadounidenses, especialmente de su agilidad para responder a una serie de intereses nacionales. En ella se afirma: «Nuestra premisa de partida es que unas Fuerzas Armadas potentes ayudan a promover y salvaguardar los intereses nacionales vitales de la nación, respaldando la diplomacia, haciendo frente a la agresión, disuadiendo el conflicto, proyectando fuerza y protegiendo nuestro pueblo y a sus intereses económicos». Esto seguirá siendo cierto para las estrategias futuras hasta 2050, el marco temporal considerado en esta exploración del Concepto Operativo del Ejército.
El concepto que proponemos debe potenciar realmente la práctica del mando de misión. Dada la incertidumbre de lo que el futuro puede deparar, el punto de partida para su desarrollo debe comenzar con un método que al menos determine la gama de futuros potenciales a los que podríamos enfrentarnos, de nuevo, recordando la advertencia de Howard de no equivocarse demasiado. Debemos tener en cuenta que el Concepto no debe optimizar el Ejército para un futuro potencial, sino establecer un Ejército preparado para cualquiera de los futuros potenciales.
Un método probado para pensar en la gama de problemas operativos a los que nuestro Ejército podría enfrentarse en 2050 es el de futuros alternativos de pensamiento crítico. Este enfoque es más útil cuando una situación se considera demasiado compleja o los resultados demasiado inciertos como para confiar en una única evaluación de resultados. En primer lugar, el equipo de desarrollo del Concepto debe reconocer que existe un alto grado de incertidumbre en torno al tema en cuestión, el desarrollo de la guerra en 2050. En segundo lugar, el equipo debe reconocer que se necesita considerar una amplia gama de factores que podrían influir en la cuestión. Y, en tercer lugar, deben estar preparados para explorar una serie de resultados y no aferrarse a ninguno preconcebido.
Existen muchas maneras de iniciar el proceso de desarrollo conceptual. Por ejemplo, un equipo especializado puede dedicar meses a organizar, intercambiar ideas y desarrollar múltiples futuros. Otra posibilidad es organizar un taller de varios días que reúna a diversos participantes. Una empresa de este tipo suele requerir las aptitudes especiales de facilitadores formados en el desarrollo de escenarios e instalaciones de conferencias.
Esta técnica contrasta fuertemente con las técnicas contrarias, que intentan cuestionar la elevada confianza y la relativa certidumbre sobre un acontecimiento o una tendencia. En cambio, el desarrollo de futuros múltiples es una técnica de pensamiento divergente que trata de hacer uso de la complejidad y la incertidumbre de una situación para describir múltiples resultados o futuros que deberían considerarse, en lugar de predecir un resultado. Esta inversión de tiempo, energía y recursos es absolutamente necesaria para el éxito del desarrollo conceptual.
Este enfoque es útil en situaciones muy ambiguas, cuando los analistas se enfrentan no sólo a muchas incógnitas conocidas, sino también a desconocidas. Lo que esto significa es que el equipo de desarrollo conceptual reconoce que hay factores, fuerzas y dinámicas entre los actores clave que son difíciles de identificar sin el uso de alguna técnica estructurada que pueda modelar cómo interactuarían o se comportarían. Dado el tiempo y los recursos necesarios, el análisis de escenarios se reserva mejor para situaciones que podrían plantear graves amenazas o tener consecuencias significativas. Hacer la guerra en 2050 responde claramente a esta descripción.
Basándonos en nuestra experiencia, sabemos que, por difícil que sea, implicar a los responsables políticos, o al menos a los miembros del personal que trabajan directamente con ellos, en el ejercicio de futuros alternativos es la forma más eficaz de (1) comunicarles los resultados de esta exploración de resultados alternativos y (2) sensibilizarles sobre las incertidumbres clave. La mayoría de los participantes consideran que participar en el proceso de elaboración de esos escenarios es tan útil como cualquier producto acabado que intente plasmar los resultados del ejercicio. Los responsables políticos y los equipos de desarrollo de conceptos pueden beneficiarse de esta técnica. Los futuros conceptos operativos y organizativos, O&O, se derivarán de los resultados del método de pensamiento crítico.
Dicho esto, seguimos necesitando un concepto relevante para el contexto estratégico y los problemas operativos de la guerra del siglo XXI. Tenemos desarrolladores en el Army Futures Command, y sus conceptos, como es lógico, siguen actualizando la doctrina de operaciones multidominio del Ejército. La próxima exploración para dar cuenta de la cambiante conducción de la guerra se centrará probablemente en los sistemas y su descolocamiento. Es imperativo identificar las condiciones que debemos considerar al desarrollar el concepto para el segundo cuarto de la guerra del siglo XXI, hasta 2050.
Independientemente de las condiciones de la guerra (irregular, convencional, nuclear, o un híbrido de ellas), en el Ejército que necesitaremos para 2050, las unidades convencionales como las de fuerzas especiales tendrán que enmascarar sus formaciones y operar dentro de una red asegurada de información compartida, con una imagen operativa común escalable, para establecer una zona de ataque o una red letal para múltiples medios de fuego y efectos sobre las formaciones enemigas, al tiempo que desbaratan sus sistemas similares, probablemente un enemigo similar. Como sugiere la actual guerra en Ucrania, este concepto debe tener en cuenta el mantenimiento de la guerra y la necesidad de proteger a la fuerza en lo que seguramente será un entorno transparente y letal. Y lo que es más importante, el concepto también debe estimular la reflexión a todos los niveles de la guerra sobre cómo está cambiando y seguirá cambiando la guerra. Pero también debe tener en cuenta lo que probablemente no cambie: que la guerra sigue siendo brutal y costosa en términos de consumo de suministros, tesoro nacional y soldados.
Las condiciones en las que se desarrolla la guerra están cambiando a velocidad extraordinaria. La guerra se lleva a cabo bajo la mirada de las cámaras de vídeo de los teléfonos móviles y los satélites comerciales. Las empresas de noticias televisivas usarán vídeos bajo el adagio de que si sangra, lidera, incluso cuando el trabajo de los verificadores de hechos de los medios de noticias se hace exponencialmente más difícil con la explosión de imágenes de vídeo en circulación. Hasta ahora, el Ejército estadounidense y toda la Fuerza Conjunta se han enfrentado al reto de adaptarse a estos cambios, por lo que el próximo Concepto debe sugerir, racionalizar y liderar intelectualmente el cambio.
Debemos reconocer siempre que cada guerra es única y que ninguna predice perfectamente la siguiente. Aun así, nuestro camino a seguir debe estar marcado no sólo por el actual conflicto en Ucrania, sino también por los recientes conflictos de Gaza (2021), Nagorno-Karabaj (2020), Crimea y el este de Ucrania (desde 2014), Georgia (2008), Líbano (2006) y, por supuesto, las operaciones de contrainsurgencia y antiterroristas de Estados Unidos y la coalición de las dos primeras décadas de este siglo. Teniendo esto en cuenta, como mínimo, hay tres implicaciones principales de la guerra en Ucrania hasta la fecha que pueden y deben informar directamente el desarrollo y perfeccionamiento del concepto del Ejército de EE.UU. para futuras guerras.
La primera de ellas es la necesidad de llevar a cabo con eficacia operaciones a gran escala en distancias operativas y de larga duración. Debemos reconocer que las operaciones a gran escala pueden llevarse a cabo independientemente de las condiciones de la guerra y de la acción del enemigo, convencional, irregular, terrorismo, una combinación de las tres, e incluso en condiciones de uso de armas de destrucción masiva. Estas operaciones deben estar vinculadas por la estrategia a los objetivos políticos, teniendo en cuenta que éstos cambiarán en función de la evolución de las condiciones políticas.
La segunda es la necesidad de poder operar con eficacia y preservar la capacidad de combate en operaciones no contiguas y no lineales que caracterizarán el combate moderno a gran escala. Una vez más, estas condiciones también incluirán la acción del enemigo, desde la guerra irregular hasta los ciberataques, pasando por la desinformación y las operaciones terroristas.
La tercera implicación importante es la necesidad de operar eficazmente contra fuerzas híbridas, asociarse con ellas y emplearlas, es decir, combinaciones de fuerzas de operaciones especiales, fuerzas convencionales, fuerzas paramilitares e irregulares y otras. El ámbito de la guerra irregular no debería ser competencia exclusiva de la comunidad de operaciones especiales. Es una forma de guerra relevante para toda la fuerza.
Reconociendo que hay docenas de otras observaciones que han surgido o están surgiendo, estas tres implicaciones principales son especialmente relevantes y deberían servir como catalizadores para mejorar el diseño, las capacidades, las operaciones y la preparación de las fuerzas estadounidenses.
Es importante señalar, en este punto, la relación entre doctrina y conceptos. Tal y como nos lo describió en una ocasión el Teniente General retirado Don Holder, la doctrina nos dice cómo luchar, en este momento, con lo que tenemos en servicio, mientras que los conceptos deberían ser una respuesta a los cambios en la conducción de la guerra o en el contexto estratégico, junto con un problema operativo que la doctrina existente no puede resolver, en esencia, cómo podríamos luchar, en el futuro, con las capacidades emergentes que todavía no están en la fuerza. En nuestra opinión, luchamos más con los conceptos que con la doctrina. Pero es crucial superar esta lucha, entre otras cosas porque los conceptos pueden emplearse en la experimentación, para indagar sobre la tecnología y la base industrial y, a través de las pruebas, actuar como guías para el desarrollo del material.
Una vez más, aprender de los conflictos actuales y recientes es fundamental. Existen tácticas, técnicas y procedimientos observables en las operaciones de Ucrania, Nagorno-Karabaj, Siria e Irak. Todos ellos son dignos de estudio. Por ejemplo, de una gran cantidad de informes de fuentes abiertas se desprende que los ucranianos ejercen el control del fuego a través de una aplicación en líneas de telefonía móvil no seguras. Al parecer, los ucranianos recurren a estas líneas, porque las líneas y redes seguras son fácilmente identificables y atacables mediante disparos letales y ciberdisruptivos.
Se han vuelto a descubrir palabras en clave en líneas no seguras que nos recuerdan a nuestros días de Guerra Fría, cuando nos servíamos de radios FM PRC-77 sin dispositivos de cifrado. Éstas son sólo algunas de las adaptaciones que se han hecho bajo el fuego y en contacto y, lo que es más importante, que se han aceptado rápidamente. Nuestros conceptos de experimentación deben potenciar este tipo de innovaciones. Debemos tener presente que los conceptos y la doctrina no son dogmas y deben servir de base para un pensamiento ágil. También debemos recordar que lo que funciona en Ucrania podría no funcionar contra el Ejército Popular de Liberación o en alguna contingencia futura no prevista actualmente. Cuando la Batalla Aéroterrestre era un concepto nadie preveía que se emplearía por primera vez en Panamá e Irak. La misma incertidumbre existirá en el futuro, y el desarrollo conceptual debe tenerla en cuenta.
Los conceptos y la experimentación deben conducir a la visión más global de las armas combinadas, sin prejuicios de ejércitos ni cuerpos, en la medida de nuestras posibilidades. Nuestro Ejército debe disponer de conceptos que potencien el cambio de cultura y la verdadera experimentación, y no simplemente la siguiente doctrina. Estamos asistiendo a la autodestrucción de las Fuerzas Armadas rusas. Esta situación significa que los rusos ya no son una amenaza a nuestro nivel. Queda China, frente a quien el Ejército ha tenido dificultades para estructurarse. El próximo concepto debe centrarse en los problemas operativos que plantean los chinos en el teatro Indo-Pacífico. Para ello tenemos que explicar cómo contribuimos a la defensa de la Región, incluyendo Taiwán, Guam, Japón, Corea, Filipinas y otros aliados y socios.
Este entorno estratégico y esta amenaza plantean retos que la simple actualización de la actual Doctrina no puede superar. No sólo debemos pensar de forma diferente, sino diseñar la fuerza de forma diferente en todo el espectro de la DOTMILPF. Por ejemplo, puede que tengamos que estar dispuestos a cambiar los batallones de infantería por las cosas que realmente necesitamos (logística; fuegos; defensa aérea, de misiles y de sistemas no tripulados; ingenieros; o cibernética) y reestructurar los batallones para operar realmente con eficacia en múltiples dominios, desde el mundo físico hasta el ciberespacio. El concepto siguiente debe establecer las condiciones intelectuales para estas consideraciones.
El concepto operativo para 2050 y más allá
Nuestros futuros conceptos operativos deben ampliar la visión de las armas combinadas en los niveles táctico y operativo de la guerra. El concepto también debe basarse en la utilidad de nuestras organizaciones actuales. Los escalones tradicionales del poder terrestre, ejércitos, cuerpos de ejército, divisiones y brigadas, deben ser re-imaginados y potenciados por nuestro concepto operativo. Al mismo tiempo, debe prever la amplitud de su enfoque y alcance en los campos de batalla de finales del siglo XXI. El concepto operativo debe proponer un camino para responder a la pregunta: ¿Cómo llevarán a cabo las unidades del Ejército la maniobra en condiciones de observación continúa conectadas a fuegos letales durante las operaciones defensivas y ofensivas?
Las armas combinadas han crecido más allá del equipo tanque-infantería-artillería-zapadores. La guerra de armas combinadas es un enfoque de eficacia probada en operaciones multidominio e híbridas. En el siglo XXI, abarca mayor alcance del reconocimiento gracias a los drones, mayor alcance de los fuegos gracias a las municiones de merodeo, y mayor protección frente a los disparos letales del enemigo y las perturbaciones cibernéticas. Las operaciones de armas combinadas del siglo XXI requieren el mando y control asegurados a través de una variedad de medios que capitalicen los sistemas disponibles, seguros o no, y líneas de comunicación adaptables a través de las cuales se realice y proteja el reabastecimiento. De hecho, la noción de frente y retaguardia puede dejar de ser útil cuando se realizan operaciones a distancia y en un campo de batalla no lineal.
Las armas combinadas significarán fuego directo e indirecto, junto con maniobras, guerra cibernética, espacial y electromagnética, aprendizaje automático basado en IA y operaciones de información para proyectar el impacto de las operaciones sobre la población y los líderes políticos del enemigo. La imagen operativa común compartida de 2050 establecerá una zona de ataque. Esta zona permitirá detectar los objetivos enemigos, evaluarlos, asignarles la munición y el sistema de lanzamiento correctos y golpearlos con precisión. Nuestros vehículos e incluso nuestros soldados serán nodos de la red de información, lo que dará un alto grado de resistencia a la arquitectura ampliada de mando y control.
El Concepto debe capacitar a los profesionales y a la industria para reflexionar sobre los retos de la lucha a distancia. No se trata simplemente de ataques de artillería y misiles de largo alcance. Combatir a distancia es dirigir el fuego, la maniobras, la cibernética y la información en toda la profundidad y amplitud de la zona de acción, desde la operativa hasta la estratégica. Combatir a distancia también garantiza que los éxitos, y los ocasionales fracasos, estén todos ligados a la consecución de las condiciones militares para alcanzar los objetivos políticos.
Además, en 2050 cada campaña será una campaña global, llevada cabo bajo observación continua. Aceptar esto como un hecho de la guerra en 2050 significa que las unidades deben tener la capacidad de enmascarar sus movimientos, en todos los espectros. Como lo describe el Coronel retirado John Antal, el enmascaramiento es el esfuerzo de espectro completo y multidominio para engañar a los sensores enemigos y desbaratar los objetivos enemigos. El enmascaramiento es esencial para sobrevivir y vencer en el campo de batalla moderno y debería ser un principio de la fusión de operaciones multidominio o, posiblemente, un principio de la guerra del siglo XXI. El enmascaramiento protege a las unidades frente al enemigo.
El Concepto también debe articular claramente los supuestos subyacentes contenidos en el documento. Las suposiciones no deben ser afirmaciones que rechacen los desafíos. Se hacen en lugar de hechos para poder continuar con la planificación y el desarrollo del concepto. Las siguientes suposiciones deben incluirse en su desarrollo, la segunda de las cuales es también una función forzosa que indica a otros ejércitos y mandos que el Ejército depende de ellos para llevar al Ejército a la guerra.
- El Ejército de Tierra contará con pocas fuerzas de combate avanzadas en cualquier región; el grueso del Ejército tendrá su base en el territorio continental de Estados Unidos.
- La US Navy, la US Air Force, el US Transportation Command, el US Space Command y el US Cyber Command tendrán la capacidad de proyectar y proteger el poder terrestre a través de líneas de comunicación marítimas y aéreas disputadas.
- Los avances en las comunicaciones y en las ciencias cibernéticas permitirán disponer de medios seguros de mando y control, mientras que algunas comunicaciones de voz y datos se verán interrumpidas por los esfuerzos del enemigo.
- Continuará la globalización de los medios de guerra.
- La IA y la robótica seguirán evolucionando en función y utilidad.
- La utilidad de la fuerza como extensión de la política seguirá siendo relevante; los escalones tácticos inferiores seguirán dependiendo del fuego y la maniobra.
- Las recomendaciones de la «Munitions Industrial Base Deep Dive» están vigentes.
Es digno de mención el grado en que las fuerzas ucranianas han confiado en las aplicaciones y las han adaptado para cosas como la selección de objetivos. En 2050, y posiblemente antes, podría haber aplicaciones para un abanico mucho más amplio de tareas y funciones: control general del fuego desde el observador hasta la batería, planificación logística, análisis de patrones y mucho más. Tenemos que aceptar estas posibilidades superando nuestros prejuicios contra el cambio y el riesgo. Hasta ahora, estamos limitados en el uso de las aplicaciones y, de hecho, de la mayoría de las capacidades derivadas de Internet y la IA, por los temores a la seguridad que nos llevan continuamente a niveles cada vez más altos de clasificación y líneas seguras cableadas. Debemos reimaginar lo que es permisible y necesario en la Era de la Información.
Sabemos que las condiciones en las que llevamos a cabo la guerra cambian cada día. Nuestro concepto a partir de ahora debe explorar la utilidad de los niveles de mando y reimaginar los mandos y estados mayores de cuerpos, divisiones y brigadas. Por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial los cuerpos de ejército estaban mandados por generales de división y eran cuarteles generales tácticos más que formaciones. Debemos plantearnos una redistribución de funciones y responsabilidades, así como de capacidades, en estos escalones de mando. Esto nos lleva naturalmente a plantearnos cuestiones como, qué combinación de formación y experiencia garantiza que los mandos y estados mayores del futuro serán los más adecuados para las condiciones de guerra que prevemos.
Nuestro actual sistema de designación de estados mayores se remonta a la reorganización iniciada por el Secretario de Guerra Elihu Root a principios del siglo XX, junto con el perfeccionamiento de los estados mayores de las Fuerzas Expedicionarias Americanas dirigido por el General John J. Pershing antes de entrar en combate en Francia en 1917.
Nuestro sistema de estados mayores -G-1, G-2, G-3, etc.- está probablemente al final de su vida útil. Por ejemplo, durante un ejercicio reciente (diciembre de 2022) en Fort Leavenworth, en el que participamos, se propuso para un Ejército una sección de estado mayor denominada centro de operaciones multidominio. A la pregunta de por qué la sección de operaciones actuales y futuras del G-3 no podía realizar esta tarea, la respuesta fue que estas dos secciones existentes estaban «demasiado ocupadas» con las tareas del momento y no tenían las capacidades necesarias para plantearse la coordinación de operaciones multidominio.
Al examinar el proceso de desarrollo de un Concepto operativo para 2050, nuestro objetivo último es volver a la doctrina como guía, no como dogma o reglamento de servicio de campo, teniendo en cuenta tanto la orientación de Holder de que la doctrina nos dice cómo luchar, en este momento, con lo que hay en servicio, como el comentario de Howard de que nuestra doctrina debe ante todo aspirar a no equivocarse demasiado. Así pues, el Concepto Operativo 2050 debe potenciar la adaptabilidad frente a las condiciones imprevistas de la guerra. Debe abrir nuestras mentes.
El próximo Concepto también debe tener en cuenta los factores potenciales derivados de un entorno estratégico emergente que introducirá retos a la hora de llevar a cabo operaciones en un periodo de tiempo determinado. Las condiciones previstas o anticipadas no son suposiciones, sino más bien extensiones de lo que existe ahora y la expectativa de que lo que está disponible ahora sólo será aún más sofisticado en el futuro. Las condiciones que debe tener en cuenta un concepto operativo son muy variadas, pero hay tres que merecen una mención específica:
- La batalla constante por la información y la narrativa,
- el reto de llegar al combate y
- la integración de la tecnología respetando la ley y los principios morales.
En primer lugar, la información siempre ha desempeñado un papel en la conducción de la guerra. La velocidad cada vez mayor de la transferencia de información y el poder de los medios sociales serán, por tanto, un factor a tener en cuenta en el futuro concepto operativo. La reciente y rápida quiebra del Silicon Valley Bank es un ejemplo de advertencia. La avalancha sobre el banco y la velocidad a la que la banca electrónica hizo posible que los titulares de cuentas retiraran miles de millones con unas pocas pulsaciones y el clic de un botón estuvo a punto de provocar otro enorme colapso bancario, todo ello desencadenado por la propagación como un reguero de pólvora de las noticias sobre la vulnerabilidad del banco. Dada la guerra sin restricciones y la guerra económica, será vital cómo nos enfrentemos a la batalla de la información, especialmente a la desinformación y la desinformación.
En segundo lugar, lo más probable es que el Ejército 2050 tenga que ir a la guerra. Aceptando que el territorio nacional también formará parte del campo de batalla ampliado, el Concepto de Operaciones debe estimular la forma en que se enfrentará a las interrupciones de la red cuando se desplace de un fuerte a un puerto. También hacer frente a los ciberataques a los blogs de los grupos de apoyo familiar e incluso a las cuentas bancarias individuales de los soldados y sus familias. Para ir a la guerra incluirá mantener el apoyo del pueblo para evitar interrupciones mientras se moviliza y se traslada a la guerra.
Por último, desde el punto de vista tecnológico, el uso generalizado de aviones no tripulados, herramientas cibernéticas, robótica e inteligencia artificial, cuyo crecimiento siempre superará a lo que tenemos a mano, exige que el concepto fomente la agilidad intelectual necesaria para incorporar tecnologías disponibles en nuestras formaciones de combate. El alcance previsto de la interfaz hombre-máquina e incluso de los sistemas autónomos debe equilibrarse con la exigencia de respetar las leyes de la guerra. También debe equilibrarse con la obligación, aún más importante, de estar a la altura de los principios morales que sustentan la razón de ser de nuestra República. Las unidades que pierden el control de la moral no son fuerzas de combate profesionales: se convierten en berserkers y bárbaros. El concepto 2050 debe reforzar las normas honorables por las que luchan los estadounidenses.
En última instancia, no podemos conocer las tecnologías específicas que surgirán de aquí a 2050. Sí sabemos, sin embargo, que muchos de los generales al mando de esta fuerza de 2050 serán nombrados subtenientes en junio de 2023. Esos oficiales entrarán en un Ejército con una doctrina actual clara, pero también deberían entrar en un Ejército preparado para desarrollar conceptos con vistas a mediados de siglo.
El Concepto para 2050 debe potenciar la adopción de capacidades emergentes y las tácticas, técnicas y procedimientos que emplean esas capacidades. Además, aunque el concepto es de naturaleza táctica, también debe establecer las condiciones para pensar en los niveles operativo y estratégico de la guerra. Debe garantizar que los profesionales piensen en la conducción de la guerra y en su desarrollo. De hecho, nuestros conceptos operativos centrados en el futuro deben, en palabras de la Estrategia de Seguridad Nacional 2022, capacitar a todos los niveles de mando «para innovar y diseñar creativamente soluciones a medida que evolucionan las condiciones del campo de batalla.»
Fte. Modern War Institute (Kevin Benson y James K. Greer)
Kevin Benson, PhD, es coronel retirado del Ejército que ejerció el mando desde el nivel de compañía hasta el de batallón y sirvió como oficial de estado mayor desde el nivel cuerpo de ejército hasta ejército en combate. Fue J5 (Planes) del CFLCC al comienzo de la Operación Libertad Iraquí y director de la US Army School of Advanced Military Studies.
James K. Greer, PhD, es coronel retirado del Ejército y antiguo oficial de blindados que estuvo al mando hasta el nivel de brigada. En la actualidad es profesor asociado de la US Army School of Advanced Military Studies, de la que ha sido director. Posee un doctorado en educación centrado en el desarrollo de líderes militares.