- Para proteger las infraestructuras submarinas críticas de la OTAN, la Fuerza Aérea alemana integra en los efectivos de la organización, la aeronave no tripulada de reconocimiento Heron TP, que proporciona resultados de reconocimiento aéreo en tiempo real a la OTAN.

Para proteger las infraestructuras submarinas críticas de la OTAN, la Fuerza Aérea alemana integra en los efectivos de la organización, la aeronave no tripulada de reconocimiento Heron TP, que proporciona resultados de reconocimiento aéreo en tiempo real a la OTAN.
Esta misión de proteger el Mar Báltico surge el 26 de septiembre de 2022, cuando cuatro explosiones sacudieron el fondo marino de este mar. Esta situación fue una operación de sabotaje que tuvo como objetivo atacar los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2. Desde esa fecha se producirían más actos de sabotaje contra infraestructuras submarinas, que se han seguido produciendo hasta 2025. Es entonces cuando la OTAN decide reaccionar, y dentro del marco de sus medidas de vigilancia surge la misión Centinela del Báltico, para proteger los activos submarinos, como cables de datos o tuberías.
Es por ello por lo que se incrementa la presencia militar en el Mar Báltico, para poder disuadir a los agresores de posibles actos de sabotaje y permitir así investigar actividades sospechosas. Para contrarrestar los ataques a la OTAN en materia de infraestructuras no se descarta, si es necesario, el abordaje de embarcaciones sospechosas.
La Bundeswehr contribuye a la defensa del Báltico con aviones patrullas, corbetas y drones
La Bundeswehr contribuye fundamentalmente con las capacidades de su marina a la misión Centinela del Báltico. Además de las corbetas proporcionadas, se suma a los efectivos de la OTAN el avión de patrulla marítima P3C-Orion de la armada Alemana y el funcionamiento de un dron de la Fuerza Aérea que se encargara de sobrevolar el Mar Báltico.
El Heron TP, un dron no tripulado de origen alemán, está diseñado con cámaras de alta resolución, así como con avanzados sensores y radares, lo que lo hace ideal para la vigilancia de las rutas marítimas en el Mar Báltico. La información que recopila se envía en tiempo real a los aliados de la OTAN, quienes obtienen así una perspectiva aérea. Su tecnología de vanguardia y su capacidad de volar a una altitud de 12.500 metros hacen que sea difícil de detectar por posibles agresores en el agua. Esta característica proporciona a la OTAN una ventaja significativa, permitiendo la identificación anticipada de amenazas y la posibilidad de implementar medidas de defensa para proteger las infraestructuras de la OTAN.
El dron Heron TP se encuentra activo hasta en altitudes de 12.500 metros
El Heron TP alemán, de fabricación israelí, es un avión no tripulado de reconocimiento armado. El dron entra en la categoría de vuelo de altitudes medias, y larga resistencia. En otras palabras, este dron está activo a altitudes medias de hasta 12.500 metros, que es aproximadamente la altitud a la que vuelan los aviones de pasajeros. También gestiona con facilidad misiones con alcances superiores a 1.000 kilómetros y puede permanecer en el aire hasta 27 horas. La misión principal del Heron TP alemán es el reconocimiento.