Apliquen este remedio económico, pacífico, silencioso y mortal y no habrá necesidad de recurrir a la fuerza. Es un remedio terrible. No cuesta una vida fuera de la nación boicoteada, pero ejerce una presión sobre esa nación». – Woodrow Wilson
La economía siempre ha desempeñado un papel en las guerras. En la Revolución Americana, se usaron los bloqueos para impedir que las naciones comerciaran, con el fin de causar escasez y evitar que las tesorerías repusieran sus reservas de oro.
En la guerra de Ucrania, sin embargo, la economía ha desempeñado un papel especialmente significativo, permitiendo a Estados Unidos y a sus aliados enfrentarse a Rusia sin perder una sola vida, e infligir más daño del que podría causar un bombardeo, aunque más lentamente. De cara al futuro, parece que la economía desempeñará un papel más importante en las guerras futuras.
China es el otro gran adversario de Washington, por lo que es muy probable que Pekín esté observando lo que ocurre en Rusia. Xi Jinping seguramente se está preguntando si China podría soportar sanciones similares, si se impusieran en respuesta a un ataque a Taiwán.
Desde la invasión de Ucrania, Estados Unidos y sus aliados han impuesto unas 11.000 sanciones contra Rusia. El aspecto económico de esta guerra ha sido bautizado como el tercer frente por Matthew Schmidt, antiguo profesor de la Escuela de Mando y Estado Mayor de Estados Unidos. Aunque no se espera que las sanciones por sí solas derroten a Rusia, tuvieron un impacto negativo en la economía del país el año pasado y se espera que lo tengan un aún mayor este año.
Las primeras sanciones impuestas por Estados Unidos, poco después del comienzo de la guerra, impidieron la venta de la mayoría de productos básicos y tecnología a Rusia. Se prohibió a los bancos y empresas occidentales realizar transacciones con muchos de los mayores bancos rusos. Numerosas entidades financieras rusas fueron eliminadas del sistema internacional de pagos SWIFT. Se prohibió a las instituciones financieras conceder créditos a algunas grandes empresas rusas. Se congelaron las reservas de divisas del Kremlin, depositadas en bancos occidentales. Y se prohibió el comercio de bonos del gobierno ruso.
En las primeras fases de la invasión, el Banco Mudial y otras autoridades pronosticaron que la economía rusa se contraería entre un 8% y un 10%. Sin embargo, el banco central ruso actuó rápidamente para aislar la economía y estabilizar la moneda. El gobierno nacionalizó los activos de las empresas extranjeras que abandonaron el país. Los bancos rusos aumentaron los tipos de interés hasta el 20%. Se impusieron restricciones a la conversión de rublos en dólares, y se obligó a las empresas a convertir a rublos el 80% de sus tenencias en dólares. Y aunque la moneda sufrió una caída inicial, en verano ya se había recuperado.
Una consecuencia imprevista de las sanciones que impedían las exportaciones a Rusia era que impedían que el capital saliera del país. Con el aumento de los ingresos de exportación gracias a la subida vertiginosa de los precios del petróleo y el escaso gasto en importaciones, en noviembre Rusia había registrado un importante superávit comercial. Los ingresos por petróleo y gas aumentaron un 28%, mientras el PIB seguía creciendo.
En diciembre, todo esto cambió, cuando el balance de Rusia se vio afectado por una tripleta de malas noticias. Los precios del petróleo cayeron en picado, la UE impuso un tope a los precios del petróleo y Moscú terminó de contabilizar sus gastos de guerra. De repente, el crecimiento del PIB fue negativo en un 2,1% en 2022.
En 2021, Rusia suministró el 17,5 por ciento del petróleo mundial, el 47 por ciento del paladio, «el 16,7 por ciento del níquel, el 13 por ciento del aluminio y casi una cuarta parte de los fertilizantes potásicos». La restricción de las exportaciones de estas materias primas sería devastadora para la economía mundial, por lo que las sanciones más duras se aplicaron a productos menos cruciales: acero, carbón y madera procesada exportados a Europa. En conjunto, sólo representaban el 11,7% de las exportaciones rusas. En consecuencia, el efecto no fue tan perjudicial como podría haber sido. Por otra parte, estas restricciones ejercieron una enorme presión económica sobre determinadas regiones de Rusia donde se encuentran las minas y las plantas de procesamiento y fabricación.
Moscú mitigó el impacto en la economía nacional aumentando el gasto público en un 32%. Durante 2022, el Kremlin aumentó el gasto presupuestario previsto en 113.000 millones de dólares, de los que aproximadamente la mitad se destinaron al Ejército. El resto del dinero se destinó al aumento de los pagos sociales, incluidas las ayudas a las familias con hijos. Este gasto creó un déficit presupuestario de unos 50.000 millones de dólares, que se cubrió con retiradas del Fondo Nacional de la Riqueza.
El año no terminó tan mal para Rusia como habían pronosticado los expertos occidentales, pero mucho peor de lo que esperaba el Kremlin. La producción de automóviles nuevos disminuyó un 59%, mientras que la de aviones se redujo al menos un 25%. Sólo el 30% de las máquinas herramienta se fabrican en Rusia, y se cree que la industria de construcción de maquinaria se contrajo un 10% el año pasado. La industria farmacéutica depende en un 80% de la importación de materias primas. Por consiguiente, los medicamentos escasean. Las piezas de recambio se agotan, y a medida que se necesiten reparaciones habrá que poner fuera de servicio cada vez más vehículos y máquinas. Las restricciones occidentales a la venta de tecnología de doble uso han afectado a la fabricación de equipos militares.
Por ahora, Rusia puede seguir utilizando sus excedentes de la era soviética, pero una vez que se agoten, será difícil fabricar armas y equipos más modernos. Los módulos GPS y los microchips son algunos de los artículos que ya no pueden venderse a Rusia y que les resultará difícil fabricar ellos mismos. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV), que han desempeñado un papel importante en la guerra de Ucrania, serán difíciles de construir sin aportaciones tecnológicas occidentales. Los drones, como el KUB-BLA «kamikaze», el E95M y el Orlan-10, dependen de tecnología importada.
La producción de petróleo ha aumentado un 7% desde principios de año, pero esto puede deberse a la mayor demanda militar. Sin embargo, con la reducción de las exportaciones a Europa, se espera que la producción disminuya entre un 7% y un 8% a finales de 2023. El tope europeo de precios del petróleo está en vigor, lo que significa que no se puede vender petróleo a Europa a más de 60 dólares por barril. Las aseguradoras y los buques mercantes europeos y aliados no transportarán petróleo ruso a un precio superior a 60 dólares. Desde que se estableció el límite en diciembre de 2022, los ingresos rusos por petróleo han caído un 17%.
Rusia está ahora relegada a comerciar con países que no participan en el tope de precios, siendo India y China los mayores compradores. Para atraer a los compradores, el petróleo ruso tiene que tener un precio inferior al del mercado. Al mismo tiempo, los precios mundiales del gas y el petróleo han bajado un 43% desde su máximo de 2022. Ahora, Rusia no sólo tiene que vender por debajo de este precio mundial más bajo, sino que, para eludir las sanciones, el gas y el petróleo tienen que recorrer el camino más largo hasta India, lo que un mes y unos 10 dólares por barril al coste.
Según la mayoría de los analistas, se espera que la economía se contraiga un 2,3%. Sin embargo, esta contracción podría ser peor si Rusia no encuentra mercados adicionales para sus exportaciones.
El profesor Jeffrey Sonnenfeld, de la Yale School of Management, declaró a la Deutsche Welle que gran parte de los datos utilizados por el FMI, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales para hacer sus predicciones son proporcionados por el Kremlin. Su investigación independiente sobre el estado de la economía rusa sugiere que el panorama es mucho peor de lo que creen muchos observadores. Una de sus observaciones es que no hay mercado para los rublos, ni siquiera un mercado negro. Por consiguiente, no puede haber precio para esta moneda. El tipo oficial es de 75,4 rublos por dólar, pero como ninguna de las bolsas acepta rublos, ¿dónde funciona este precio?
La Bolsa de Moscú (MOEX) ha bajado un 38% desde el año pasado. Sonnenfeld especula que la única razón por la que no ha bajado más es porque no se permite a los extranjeros vender sus participaciones. Como reacción a las restricciones impuestas a estas ventas, Reino Unido revocó el estatus de MOEX como bolsa reconocida.
El sector minorista ha bajado al menos un 6,6% en general, mientras que el sector no alimentario ha bajado un 15%. Pero es importante recordar que estas cifras son ingresos por ventas nominales, por lo que se basan en precios más altos resultantes de la inflación. En consecuencia, la cantidad total de bienes adquiridos y consumidos por el ruso medio ha disminuido incluso más de lo que sugieren las cifras de ventas, y se espera que estas cifras empeoren.
Entre el tope del precio del petróleo y el coste adicional del transporte de petróleo hasta la India, Rusia apenas alcanza el punto de equilibrio. En consecuencia, Sonnenfeld cree que entra muy poco dinero, y se está gastando mucho en la guerra y en la creación de empleo, ya que el sector público ha absorbido a las personas despedidas como consecuencia de la ralentización de la economía. El empleo en el sector público ha aumentado en 300.000 personas desde que empezó la guerra, sin contar las 300.000 llamadas al servicio militar.
En el segundo año de la guerra, se espera que el gasto ruso en defensa alcance el 5% del PIB, mientras que el déficit se situará 1,5 puntos porcentuales por encima de las previsiones de Moscú, del 2,3%. El déficit presupuestario de 2023 podría cubrirse mediante retiradas del Fondo de la Riqueza Nacional, pero el Kremlin ya ha gastado alrededor de una cuarta parte del fondo, y sólo le quedan 87.200 millones de dólares en activos líquidos.
Al estar prohibida la venta internacional de deuda pública rusa, las únicas opciones que quedan son subir los impuestos y recortar los programas sociales. El año pasado, el gobierno aumentó el gasto social para aplacar a la población y hacerla más receptiva a la guerra. Revertir esas políticas puede provocar una reacción violenta de la población.
Samuel Charap, politólogo senior de la RAND Corporation y antiguo asesor senior del Departamento de Estado de Estados Unidos, cree que Rusia ha podido resistir las sanciones hasta ahora porque se han impuesto gradualmente, a lo largo de un año, dando tiempo a Moscú para adaptarse.
Según Brad Bowman, director del Centro de Poder Militar y Político de la Fundación para la Defensa de las Democracias, las sanciones deben ser exhaustivas y coherentes; de lo contrario, si se sanciona a una entidad, los negocios se trasladarán a otra. Un mercado negro está ayudando a Rusia a eludir las sanciones, con semiconductores procedentes de Turquía, China y Hong Kong. Misteriosos barcos fantasma, con matrículas y orígenes ocultos, han estado transportando petróleo ruso. Y se sospecha que China planea suministrar armas a Moscú.
En su discurso de apertura de la audiencia sobre seguridad nacional de la Comisión de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de Estados Unidos, el miembro principal Tim Scott (republicano de Carolina del Sur) afirmó que las sanciones secundarias existentes deben aplicarse contra China, India, Irán, Turquía y otros países de los que se sabe que apoyan la economía rusa.
Rachel Ziemba, profesora adjunta de Economía y Seguridad en el Center for a New American Security, afirmó que las sanciones nunca pretendieron ser una «bala de plata» que destruyera a Rusia y pusiera fin a la guerra. Su objetivo era debilitar a Rusia, en combinación con acciones militares sobre el terreno. Las sanciones impuestas a Rusia no provocarán un colapso total, pero limitarán gravemente el crecimiento del PIB y harán retroceder al país muchos años en términos de desarrollo tecnológico. La victoria final, sin embargo, dependerá de que Estados Unidos y sus aliados sigan apoyando a Ucrania.
Esta guerra puede verse como de desgaste económico entre Rusia y Ucrania. El país que se hunda primero perderá. La economía ucraniana se contrajo un 30,4% en el primer año de guerra. Alrededor de 8 millones de personas han huido del país, mientras que 5,4 millones son desplazados internos. Las redes eléctricas están amenazadas. La industria manufacturera está en contracción, acosada por la incertidumbre de la logística y el transporte. No hay forma de que Kiev pueda resucitar la economía, y mucho menos alimentar a toda la población, sin ayuda del exterior. Y esto nos lleva al otro aspecto de la guerra económica. Al mismo tiempo que los aliados occidentales quebrantan la economía rusa, apuntalan a Ucrania. La Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, declaró que el apoyo financiero de Estados Unidos era necesario para mantener a flote al Gobierno ucraniano. Hasta ahora, Estados Unidos ha proporcionado al menos 25.000 millones de dólares en ayuda, mientras que el Presidente Joe Biden ha pedido al Congreso que apruebe más. Yuliya Pavytska, analista económica de la Escuela de Economía de Kiev, confirmó que la economía ucraniana dependía de la ayuda de Occidente, pero afirmó desafiante que no se hundiría.
La guerra económica en Ucrania sirve de advertencia a Xi Jinping de China. Aunque lo más probable es que este segundo año de sanciones sea más perjudicial para Rusia, la razón por la que ésta no se ha derrumbado todavía es porque tiene ventajas únicas de las que China carece. En primer lugar, la relación deuda/PIB rusa era extremadamente baja, menos del 20 por ciento, mientras que la de China ronda el 300 por ciento del PIB. Además, gran parte de las exportaciones chinas son fabricadas por empresas extranjeras. Si estas empresas abandonaran China, como hicieron en Rusia, se reduciría drásticamente su base manufacturera, las exportaciones y el PIB chinos. Por ejemplo, si Nike se retirara mañana, la fábrica seguiría allí y una empresa china podría hacerse cargo de ella, pero ¿qué producto fabricarían y aceptaría el mundo comprar ese producto, a diferencia de los productos de Nike fabricados en India, Vietnam o Indonesia?
Las sanciones a las importaciones rusas tardaron en aplicarse a su fuente de ingresos más importante, petróleo y el gas. Europa puede prescindir de los productos manufacturados rusos, pero depende de la energía rusa. Las exportaciones chinas, sin embargo, consisten sobre todo en productos de consumo que podrían producirse en otro lugar. Incluso productos esenciales, como los farmacéuticos o servicios, como la transformación de materias primas, pueden hacerse en otro lugar. Cuando se corten los suministros de China, el precio aumentará, haciendo más atractiva la fabricación en cualquier lugar, incluso en Estados Unidos o Europa.
La primera ronda de sanciones impidió a Rusia importar productos y materias primas extranjeras. Y aunque estas restricciones dificultan el mantenimiento y reparación de las infraestructuras y equipos existentes, Rusia, a diferencia de China, es un país rico en recursos. Las materias primas representan más del 25% de las importaciones totales de China, mientras que los bienes intermedios suponen el 19,25%. Sin ellos, el sector manufacturero chino se paralizaría.
El modelo de la guerra económica se desarrolló durante siglos. La guerra de Ucrania está sirviendo como prueba de laboratorio. Los aliados ajustarán y retocarán la técnica, convirtiéndola en una de las armas más poderosas que se desplegarán en futuras guerras.
Fte. Modern Diplomacy (Antonio Graceffo)
Antonio Graceffo, PhD. China-MBA, es analista económico de China. Ha pasado más de 20 años en Asia, 7 de ellos en China, y 3 en Mongolia, donde enseña economía en la universidad estadounidense. Es licenciado por la Shanghai University of Sport y el Antai College of Economics & Management de la Shanghai Jiao Tong University. Además, realizó tres años de estudios posdoctorales en la Shanghai University School of Economics, centrados en el comercio entre Estados Unidos y China, y actualmente estudia seguridad nacional en la American Military University. Es autor de 5 libros sobre China, entre ellos Beyond the Belt and Road: China’s Global Economic Expansion y The Wushu Doctor. Sus artículos han aparecido en The South China Morning Post, The Diplomat, Jamestown Foundation China Brief, Lowy Institute China Brief y Penthouse, entre otros. Es invitado habitual en varios programas de televisión, y ofrece comentarios sobre China en la cadena NTD de Estados Unidos.