Un luminoso día de abril de 1956, Moshe Dayan, el tuerto jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), condujo hacia el sur hasta Nahal Oz, un kibbutz recién establecido cerca de la frontera con la Franja de Gaza. Dayan acudió para asistir al funeral de Roi Rotberg, de 21 años, que había sido asesinado la mañana anterior por palestinos mientras patrullaba los campos a caballo. Los asesinos arrastraron el cadáver de Rotberg hasta el otro lado de la frontera, donde lo encontraron mutilado, con los ojos arrancados. El resultado fue una conmoción y agonía a escala nacional.
Si Dayan hubiera hablado en el Israel actual de Netanyahu, habría usado su panegírico principalmente para denunciar la horrible crueldad de los asesinos de Rotberg. Sin embargo, tal como estaba enmarcado en la década de 1950, su discurso fue notablemente comprensivo con los autores. «No culpemos a los asesinos», dijo Dayan. «Durante ocho años han estado sentados en los campos de refugiados de Gaza, y ante sus ojos hemos transformado las tierras y las aldeas donde ellos y sus padres vivían en nuestra propiedad». Dayan aludía a la nakba, «catástrofe» en árabe, cuando la mayoría de los árabes palestinos fueron expulsados al exilio por la victoria de Israel en la guerra de independencia de 1948. Muchos fueron trasladados por la fuerza a Gaza, incluidos los residentes de comunidades que acabaron convirtiéndose en ciudades y pueblos judíos a lo largo de la frontera.
Dayan no era partidario de la causa palestina. En 1950, una vez finalizadas las hostilidades, organizó el desplazamiento de la comunidad palestina que quedaba en la ciudad fronteriza de Al-Majdal, actual ciudad israelí de Ashkelon. Aun así, Dayan se dio cuenta de lo que muchos judíos israelíes se niegan a aceptar: Los palestinos nunca olvidarían la nakba ni dejarían de soñar con regresar a sus hogares. «No dejemos de ver el odio que inflama y llena las vidas de cientos de miles de árabes que viven a nuestro alrededor», declaró Dayan en su panegírico. «Ésta es la elección de nuestra vida: estar preparados y armados, fuertes y decididos, no sea que la espada sea arrancada de nuestro puño y nuestras vidas segadas».
El 7 de octubre de 2023, la antigua advertencia de Dayan se materializó de la forma más sangrienta posible. Siguiendo un plan ideado por Yahya Sinwar, dirigente de Hamás nacido en una familia obligada a abandonar Al-Majdal, militantes palestinos invadieron Israel en casi 30 puntos de la frontera de Gaza. Logrando una sorpresa total, superaron las delgadas defensas israelíes y procedieron a atacar un festival de música, pequeñas ciudades y más de 20 kibutzim. Mataron a unos 1.200 civiles y soldados y secuestraron a más de 200 rehenes. Violaron, saquearon, quemaron y saquearon. Los descendientes de los habitantes de los campos de refugiados de Dayan, alimentados por el mismo odio y aversión que él describió, pero ahora mejor armados, entrenados y organizados, habían vuelto para vengarse.
El 7 de octubre fue la peor calamidad de la historia de Israel. Es un punto de inflexión nacional y personal para cualquiera que viva en el país o esté relacionado con él. Tras fracasar en su intento de detener el ataque de Hamás, las IDF han respondido con una fuerza abrumadora, matando a miles de palestinos y arrasando barrios enteros de Gaza. Pero incluso mientras los pilotos lanzan bombas y los comandos eliminan los túneles de Hamás, el Gobierno israelí no ha tenido en cuenta la enemistad que produjo el atentado, ni qué políticas podrían impedir otro. Su silencio se produce a instancias del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que se ha negado a exponer una visión o un orden para la posguerra. Netanyahu ha prometido «destruir a Hamás», pero más allá de la fuerza militar, no tiene ninguna estrategia para eliminar al Grupo ni ningún plan claro sobre qué lo sustituiría como gobierno de facto de la Gaza de posguerra.
Su falta de estrategia no es accidental. Tampoco es un acto de conveniencia política destinado a mantener unida su coalición de derechas. Para vivir en paz, Israel tendrá que llegar finalmente a un acuerdo con los palestinos, y eso es algo a lo que Netanyahu se ha opuesto durante toda su carrera. Ha dedicado su mandato como primer ministro, el más largo de la historia de Israel, a socavar y marginar al movimiento nacional palestino. Ha prometido a su pueblo que puede prosperar sin paz. Ha vendido al país la idea de que puede seguir ocupando tierras palestinas para siempre sin apenas costes internos ni internacionales. E incluso ahora, tras el 7 de octubre, no ha cambiado este mensaje. Lo único que Netanyahu ha dicho que Israel hará después de la guerra es mantener un «perímetro de seguridad» alrededor de Gaza, un eufemismo apenas velado de ocupación a largo plazo, incluido un cordón a lo largo de la frontera que se comerá una gran parte de la escasa tierra palestina.
Pero Israel ya no puede ser tan miope. Los atentados del 7 de octubre han demostrado que la promesa de Netanyahu era falsa. A pesar de la muerte del proceso de paz y del interés decreciente de otros países, los palestinos han mantenido viva su causa. En las imágenes grabadas con cámaras corporales tomadas por Hamás el 7 de octubre, se oye a los invasores gritar: «¡Esta es nuestra tierra!» mientras cruzan la frontera para atacar un kibbutz. Sinwar enmarcó abiertamente la operación como un acto de resistencia y se sintió personalmente motivado, al menos en parte, por la nakba. El dirigente de Hamás pasó 22 años en cárceles israelíes y se dice que decía continuamente a sus compañeros de celda que había que derrotar a Israel para que su familia pudiera regresar a su aldea.
Para vivir en paz, Israel tendrá que llegar finalmente a un acuerdo con los palestinos.
El trauma del 7 de octubre ha obligado a los israelíes, una vez más, a darse cuenta de que el conflicto con los palestinos es fundamental para su identidad nacional y una amenaza para su bienestar. No puede pasarse por alto ni eludirse, y continuar la ocupación, ampliar los asentamientos israelíes en Cisjordania, asediar Gaza y negarse a llegar a ningún compromiso territorial (ni siquiera a reconocer los derechos palestinos) no aportará al país seguridad duradera. Sin embargo, recuperarse de esta guerra y cambiar de rumbo va a ser extremadamente difícil, y no sólo porque Netanyahu no quiera resolver el conflicto palestino. La guerra ha pillado a Israel en el momento quizá más dividido de su historia. En los años previos al ataque, el país estaba fracturado por el empeño de Netanyahu en socavar sus instituciones democráticas y convertirlo en una autocracia teocrática y nacionalista. Sus proyectos de ley y reformas provocaron protestas y disensiones generalizadas que amenazaron con desgarrar el país antes de la guerra y lo perseguirán una vez finalizado el conflicto. De hecho, la lucha por la supervivencia política de Netanyahu será aún más intensa que antes del 7 de octubre, lo que dificultará la búsqueda de la paz en el país.
Pero pase lo que pase con el primer ministro, es poco probable que Israel mantenga una conversación seria sobre un acuerdo con los palestinos. La opinión pública israelí en su conjunto se ha desplazado hacia la derecha. Estados Unidos está cada vez más preocupado por unas elecciones presidenciales cruciales. Habrá poca energía o motivación para reavivar un proceso de paz significativo en un futuro próximo.
El 7 de octubre sigue siendo un punto de inflexión, pero corresponde a los israelíes decidir qué tipo de punto de inflexión será. Si finalmente hacen caso de la advertencia de Dayan, el país podría unirse y trazar un camino hacia la paz y la coexistencia digna con los palestinos. Pero los indicios hasta ahora apuntan a que, en lugar de eso, los israelíes seguirán luchando entre sí y mantendrán la ocupación indefinidamente. Esto podría hacer que el 7 de octubre fuera el comienzo de una época oscura en la historia de Israel, caracterizada por más y más violencia. El atentado no sería un acontecimiento aislado, sino un presagio de lo que está por venir.
Promesa rota
En la década de 1990, Netanyahu era una estrella ascendente en la escena de la derecha israelí. Tras darse a conocer como embajador de Israel ante la ONU de 1984 a 1988, se hizo muy famoso por encabezar la oposición a los acuerdos de Oslo, el proyecto de 1993 para la reconciliación israelo-palestina firmado por el gobierno israelí y la Organización para la Liberación de Palestina. Tras el asesinato del primer ministro Isaac Rabin en noviembre de 1995 por un fanático israelí de extrema derecha y una oleada de atentados terroristas palestinos en ciudades israelíes, Netanyahu consiguió derrotar a Shimon Peres, arquitecto clave de los acuerdos de paz de Oslo, por un estrechísimo margen en las elecciones a primer ministro de 1996. Una vez en el cargo, prometió ralentizar el proceso de paz y reformar la sociedad israelí «sustituyendo a las élites», a las que consideraba blandas y propensas a copiar a los liberales occidentales, por un cuerpo de conservadores religiosos y sociales.
Sin embargo, las ambiciones radicales de Netanyahu se encontraron con la oposición combinada de las viejas élites y de la administración Clinton. La sociedad israelí, que por entonces seguía apoyando en general un acuerdo de paz, también se amargó rápidamente con la agenda extremista del primer ministro. Tres años después, fue derrocado por el liberal Ehud Barak, que prometió continuar el proceso de Oslo y resolver la cuestión palestina en su totalidad.
Pero Barak fracasó, al igual que sus sucesores. Cuando Israel completó su retirada unilateral del sur de Líbano en la primavera de 2000, se vio sometido a ataques transfronterizos y amenazado por una acumulación masiva de Hezbolá. Entonces, el proceso de paz implosionó cuando los palestinos lanzaron la segunda intifada ese otoño. Cinco años después, la retirada de Israel de la Franja de Gaza allanó el camino para que Hamás tomara el mando allí. La opinión pública israelí, que antes apoyaba el establecimiento de la paz, perdió el apetito por los riesgos de seguridad que conllevaba. «Les ofrecimos la luna y las estrellas y, a cambio, obtuvimos terroristas suicidas y cohetes», se decía a menudo. (El contraargumento, que Israel había ofrecido demasiado poco y nunca aceptaría un Estado palestino sostenible, encontró poca resonancia). En 2009, Netanyahu volvió al poder, sintiéndose reivindicado. Al fin y al cabo, sus advertencias contra las concesiones territoriales a los vecinos de Israel se habían hecho realidad.
De nuevo en el poder, Netanyahu ofreció a los israelíes una alternativa conveniente a la fórmula, ahora desacreditada, de «tierra por paz». Israel, argumentaba, podía prosperar como un país de estilo occidental, e incluso acercarse al mundo árabe en general, dejando de lado a los palestinos. La clave era dividir y conquistar. En Cisjordania, Netanyahu mantuvo la cooperación en materia de seguridad con la Autoridad Palestina, que se convirtió de facto en el subcontratista policial y de servicios sociales de Israel, y animó a Qatar a financiar el gobierno de Hamás en Gaza. «Quien se oponga a un Estado palestino debe apoyar la entrega de fondos a Gaza, porque mantener la separación entre la AP en Cisjordania y Hamás en Gaza impedirá el establecimiento de un Estado palestino», dijo Netanyahu al grupo parlamentario de su partido en 2019. Es una declaración que se ha vuelto en su contra.
Netanyahu creía que podía mantener bajo control las capacidades de Hamás mediante un bloqueo naval y económico, sistemas de defensa de cohetes y fronterizos recién desplegados e incursiones militares periódicas contra los combatientes y la infraestructura del Grupo. Esta última táctica, apodada «segar la hierba», se convirtió en parte integrante de la doctrina de seguridad israelí, junto con la «gestión de conflictos» y el mantenimiento del statu quo. Netanyahu creía que el orden imperante era duradero. En su opinión, también era óptimo: mantener un conflicto de muy bajo nivel era menos arriesgado políticamente que un acuerdo de paz y menos costoso que una gran guerra.
Durante más de una década, la estrategia de Netanyahu pareció funcionar. Oriente Próximo y el Norte de África se hundieron en las revoluciones y guerras civiles de la Primavera Árabe, lo que restó relevancia a la causa palestina. Los atentados terroristas cayeron a nuevos mínimos, y los disparos periódicos de cohetes desde Gaza solían ser interceptados. Con la excepción de una breve guerra contra Hamás en 2014, los israelíes rara vez tuvieron que enfrentarse a militantes palestinos. Para la mayoría de la gente, la mayor parte del tiempo, el conflicto estaba fuera de su vista y de su mente.
En lugar de preocuparse por los palestinos, los israelíes empezaron a centrarse en vivir el sueño occidental de prosperidad y tranquilidad. Entre enero de 2010 y diciembre de 2022, los precios inmobiliarios se duplicaron con creces en Israel, a medida que el horizonte de Tel Aviv se llenaba de apartamentos de gran altura y complejos de oficinas. Las ciudades más pequeñas se expandieron para dar cabida al auge. El PIB del país creció más de un 60% a medida que los emprendedores tecnológicos lanzaban negocios de éxito y las empresas energéticas encontraban yacimientos de gas natural en aguas israelíes. Los acuerdos de cielos abiertos con otros gobiernos convirtieron los viajes al extranjero, una faceta importante del estilo de vida israelí, en un producto barato. El futuro parecía brillante. El país, al parecer, había superado a los palestinos, y lo había hecho sin sacrificar nada, territorio, recursos, fondos, en aras de un acuerdo de paz. Los israelíes consiguieron tener su pastel y comérselo también.
Internacionalmente, el país también prosperaba. Netanyahu resistió la presión del presidente estadounidense, Barack Obama, para reactivar la solución de los dos Estados y congelar los asentamientos israelíes en Cisjordania, en parte forjando una alianza con los republicanos. Aunque Netanyahu no logró impedir que Obama concluyera un acuerdo nuclear con Irán, Washington se retiró del pacto después de que Donald Trump ganara la presidencia. Trump también trasladó la embajada estadounidense en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, y su administración reconoció la anexión por Israel de los Altos del Golán a Siria. Con Trump, Estados Unidos ayudó a Israel a concluir los Acuerdos de Abraham, normalizando sus relaciones con Bahréin, Marruecos, Sudán y Emiratos Árabes Unidos, una perspectiva que antes parecía imposible sin un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos. Planeloads de funcionarios israelíes, jefes militares y turistas empezaron a frecuentar los ostentosos hoteles de los jeques del Golfo y los zocos de Marrakech.
Israel, sostenía Netanyahu, podía prosperar como un país de estilo occidental dejando de lado a los palestinos.
Al tiempo que dejaba de lado la cuestión palestina, Netanyahu también se esforzaba por rehacer la sociedad nacional israelí. Tras ganar por sorpresa la reelección en 2015, Netanyahu formó una coalición de derechas para revivir su viejo sueño de encender una revolución conservadora. Una vez más, el primer ministro comenzó a despotricar contra «las élites» e inició una guerra cultural contra el antiguo establishment, al que consideraba hostil a sí mismo y demasiado liberal para sus partidarios. En 2018, consiguió la aprobación de una importante y controvertida ley que definía a Israel como «el Estado-nación del pueblo judío» y declaraba que los judíos tenían el derecho «único» a «ejercer la autodeterminación» en su territorio. Daba prioridad a la mayoría judía del país y subordinaba a su población no judía.
Ese mismo año se hundió la coalición de Netanyahu. Israel se sumió entonces en una larga crisis política, con el país arrastrado a cinco elecciones entre 2019 y 2022, cada una de ellas un referéndum sobre el gobierno de Netanyahu. La intensidad de la batalla política se vio agravada por un caso de corrupción contra el primer ministro, que condujo a su inculpación penal en 2020 y a un juicio en curso. Israel se dividió entre los «Bibistas» y los «No Bibistas». («Bibi» es el apodo de Netanyahu.) En las cuartas elecciones, en 2021, los rivales de Netanyahu consiguieron finalmente sustituirlo por un «gobierno del cambio» dirigido por el derechista Naftali Bennett y el centrista Yair Lapid. Por primera vez, la coalición incluía un partido árabe.
Aun así, la oposición de Netanyahu nunca cuestionó la premisa básica de su gobierno: que Israel podía prosperar sin abordar la cuestión palestina. El debate sobre la paz y la guerra, tradicionalmente un tema político crucial para Israel, se convirtió en noticia de última página. Bennett, que empezó su carrera como ayudante de Netanyahu, equiparó el conflicto palestino a una «metralla en el trasero» con la que el país podía vivir. Él y Lapid intentaron mantener el statu quo respecto a los palestinos y centrarse simplemente en mantener a Netanyahu fuera del poder.
Ese acuerdo, por supuesto, resultó imposible. El «gobierno del cambio» se derrumbó en 2022 tras no prolongar unas oscuras disposiciones legales que permitían a los colonos de Cisjordania disfrutar de unos derechos civiles negados a sus vecinos no israelíes. Para algunos de los miembros de la coalición árabe, firmar estas disposiciones de apartheid era un compromiso desproporcionado.
Fte. Foreing Affairs