Grupo Oesía, Ericsson, y UC3M demuestran escenarios de integración de las tecnologías 5G y Redes No Terrestres (NTN) en entornos sin internet

Redes 5G
Un gNodeB 5G portátil puede apoyarse en las redes no terrestres (NTN) como backhaul, para la prestación de servicios 5G en zonas remotas donde sólo se dispone de cobertura por satélite. // (Foto: Ericsson)

Ericsson, Grupo Oesía y la UC3M han demostrado cómo un gNodeB 5G portátil puede apoyarse en las redes no terrestres (NTN) como backhaul, para la prestación de servicios 5G en zonas remotas donde sólo se dispone de cobertura por satélite. La colaboración de estas tres instituciones ha validado que las Redes No Terrestres (NTN) son viables como backhaul para las redes 5G. Para ello, se ha utilizado una red de satélites de Órbita Baja Terrestre (LEO) como red de transporte entre el gNodeB de un sistema de red privada portátil (sistema remoto) y las funciones del Plano de Control en el Centro de Datos del Laboratorio 5TONIC (núcleo de la red pública 5G).

Las redes 5G pueden proporcionar comunicación en ubicaciones remotas sin internet

Un escenario típico en el que esta solución demuestra su valor es el de una ubicación remota sin acceso a Internet. Los colaboradores han probado que es posible desplegar un sistema de red privada 5G ligero y portátil, para ofrecer un servicio de comunicaciones privadas locales de alta calidad a los dispositivos conectados 5G en esa ubicación. Además, esta red privada 5G posibilita conectarse a través del enlace NTN a un Plano de Control 5G público, así como a la Internet.

Además, se validó el uso de la red satelitaria como complemento al acceso 5G, implementando una solución fundamentada en el 3GPP Advanced Traffic Steering-Switching-Splitting (ATSSS). El proceso garantizó el funcionamiento continuo de la red 5G, con una latencia que variaba de 10 milisegundos (con fibra) a hasta 125 milisegundos (con satélite) y que logró asegurar que los equipos de usuario (UE) continuaran registrados. Además, estos equipos seguían enviando y recibiendo tráfico, lo que respalda una transición fluida desde la perspectiva del usuario final.

Esta colaboración se integra dentro del programa español UNICO 5G R&D

Esta colaboración en el ecosistema se ha conseguido debido al profesor Daniel Segovia de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en el contexto del proyecto 6G-Integration, dentro del programa español UNICO 5G R&D respaldado por fondos NextGenerationEU. En este proyecto, Ericsson ha proporcionado tanto el acceso radio 5G como la infraestructura de red central, y Grupo Oesía ha contribuido con innovadores dispositivos y servicios de comunicaciones por satélite, mientras que la UC3M ha supervisado la coordinación general del proyecto.

María Graña, directora de Tecnología de Inster-Grupo Oesía, señaló: «Inster, la empresa hiperespecializada en tecnología de Banda Ancha Satelital de Grupo Oesía, ha desarrollado un avanzado terminal satelital con antena de direccionamiento electrónico en banda Ku que opera en la constelación LEO Eutelsat OneWeb. Con este trabajo colaborativo con Ericsson y la Universidad Carlos III de Madrid hemos conseguido demostrar la integración de este terminal satelital LEO portátil con el gNodeB remoto, proporcionando el backhaul necesario para mantener las comunicaciones 5G, lo que representa un logro significativo para las comunicaciones satelitales.»

De cara al futuro, la cooperación entre estas compañías e instituciones desarrollará el uso de la NTN como red de acceso, colaborando en su integración con la red 3GPP, posibilitando así la transformación digital de las áreas rurales.