El telescopio TTT3 del Observatorio del Teide ve su primera luz

Two-meter Twin Telescope (TTT) operado por Light Bridges en el Observatorio del Teide (Instituto de Astrofísica de Canarias). / J.C. Casado

El tercer telescopio del Two-meter Twin Telescope (TTT3), ubicado en el Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha alcanzado su ‘primera luz’. En astronomía, este término se refiere al momento en que un telescopio capta por primera vez una imagen del Universo, según explican desde el IAC.

Gestionado por la empresa canaria Light Bridges, este telescopio robótico de 2 metros es uno de los más grandes de su tipo en el mundo. Su puesta en marcha supone un importante avance en la expansión del TTT, que consta de dos telescopios gemelos de 80 cm ya operativos y dos telescopios gemelos de 2 metros. «Este hito refuerza el modelo de colaboración público-privada en la investigación astronómica», añaden.

Ya ha capturado imágenes de objetos celestes emblemáticos

El TTT3 opera en los rangos visibles y del infrarrojo cercano y ha capturado ya imágenes de objetos celestes emblemáticos como la Nebulosa del Cangrejo (M1) o la Galaxia Remolino (M51).

Según sus promotores, los resultados iniciales manifiestan la excepcional capacidad de imagen del telescopio, que se perfila como una herramienta para profundizar en la investigación en el Sistema Solar, el estudio de los restos de explosiones estelares, la estructura dinámica de las galaxias espirales y otros fenómenos cósmicos de gran interés.

Light Bridges informa de que la comunidad científica mundial podrá adquirir tiempo de observación del TTT3 para desarrollar diversas líneas de investigación relevantes como son los estudios del Sistema Solar, la exploración de exoplanetas o la ciencia de respuesta rápida.

Permitirá realizar análisis detallados de asteroides ricos en metales

Con respecto a las investigaciones del Sistema Solar, el telescopio permitirá realizar análisis detallados de asteroides ricos en metales, lo que aportará información esencial sobre la formación y evolución de nuestro Sistema Solar, además de evaluar el potencial de estos cuerpos como fuentes de recursos en futuras exploraciones espaciales.

En cuanto a la exploración de exoplanetas, el TTT3 contribuirá a la detección y caracterización de planetas en otros sistemas solares, impulsando la búsqueda global de mundos habitables y ampliando el conocimiento sobre la formación de sistemas planetarios.

En el ámbito de la ciencia de respuesta rápida, su sistema de afiliación y asignación de tiempos posibilita la obtención de observaciones en la misma noche, siendo un complemento para instalaciones de aún mayor envergadura como el Telescopio Espacial James Webb o el futuro Observatorio Vera Rubin.