El Observatorio de la Defensa de la Universidad de Granada presenta un informe sobre la financiación y competitividad del sector de Defensa en España

  • El Observatorio de la Defensa de la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas de la Universidad de Granada ha emitido un informe que aborda los retos y oportunidades del sector de Defensa en España.

Europa está inmersa en un proceso de reconsideración de sus estrategias de defensa, impulsado por las recientes dinámicas geopolíticas. Conflictos como la guerra en Ucrania y el cambio en la política de defensa de Estados Unidos, han subrayado la urgencia de conseguir una mayor autonomía estratégica y contar con una infraestructura de defensa robusta. Por esta razón, el Observatorio de la Defensa de la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas de la Universidad de Granada ha emitido un informe que aborda los retos y oportunidades del sector de Defensa en España.

Según destaca Carmen Mateo, directora de la Cátedra, ‹‹sin defensa no se pueden garantizar ni los derechos fundamentales ni los valores democráticos, propios de una sociedad avanzada como es la europea››. De ahí que, como señala el informe, “sea fundamental implantar estrategias de comunicación y formación”, que resalten la importancia del sector de la defensa para la seguridad nacional y su contribución a la economía como motor de desarrollo tecnológico industrial.

Desafíos y oportunidades del sector: presupuesto, coordinación europea y desarrollo tecnológico

Incremento del presupuesto en defensa: más allá de la preocupación por el incremento de la inversión, es fundamental prestar atención a factores como la movilización de los recursos financieros, en el que se ha abierto el debate sobre la posibilidad de acceder a los mercados de capitales como vía para complementar los presupuestos nacionales y garantizar inversiones a largo plazo. Por otro lado, el segundo reto es la composición del gasto, para que se pueda garantizar una distribución eficiente y estratégica que permita abordar las necesidades operativas de las fuerzas armadas, potenciar la base industrial de defensa y fomentar la innovación tecnológica. Por último, se debe de contar con un marco que posibilite obtener las capacidades para las que se asigna el presupuesto.

Coordinación Europea: Numerosos programas europeos como el Fondo Europeo de Defensa o la Estrategia Industrial Europea de Defensa, otorgan la oportunidad a España para fortalecer su posición en el ecosistema europeo de defensa, mediante su participación en estos programas. Sin embargo, la coexistencia de múltiples sistemas de armamento y procedimientos de adquisición genera ineficiencias y dificulta la creación de un mercado de defensa unificado.

Desarrollo tecnológico: el vertiginoso avance en ámbitos como la inteligencia artificial, los sistemas autónomos y la ciberdefensa generan una oportunidad para que la industria española refuerce la seguridad nacional. Es por ello por lo que se deben de adaptar los procedimientos de adquisición a un entorno tecnológico en constante evolución.

Desafíos y oportunidades del sector: contratación, capacidad industrial, competitividad PYMES y cultura de Defensa

Contratación pública: La complejidad de los procedimientos administrativos prolongan los plazos de ejecución y generan incertidumbre tanto para las instituciones como en la industria. Es por ello por lo que fomentar la participación de la industria nacional en los procesos de contratación pública, así como el desarrollo de planes plurianuales para la contratación, permitiría agilizar los procesos de contratación.

Fortalecimiento de la capacidad industrial: Se necesita incrementar la inversión en infraestructuras industriales y tecnológicas para garantizar la producción eficiente de equipos y sistemas avanzados. Además es necesario fortalecer la cadena de suministro, en la que las PYMES juegan un papel fundamental, por lo que se debe promover su integración mediante incentivos y programas de formación que puede mejorar su competitividad.

Competitividad de las pymes: Es crucial facilitar la participación de las PYMES en programas europeos e internacionales mediante la simplificación de procedimientos administrativos y el acceso a redes de colaboración con grandes empresas, que permitiría mejorar su competitividad.

Cultura de defensa y financiación privada: El banco Europeo de Inversiones ha lanzado un programa específico de mil millones de euros destinados a fomentar los créditos y garantías para las PYMES del sector de defensa. Además ha eliminado la restricción que establecía que los proyectos de doble uso obtuvieran más del 50% de sus ingresos de aplicaciones civiles, fomentando el acceso a financiamiento para infraestructuras con usos duales.

Recomendaciones para la mejorar la financiación y capacidad industrial

El Observatorio de la Defensa dirige el foco hacía la necesidad de España de garantizar la solidez de su presupuesto en Defensa. En este sentido, el documento presenta tres sugerencias clave: incrementar el presupuesto acorde a los compromisos presentes y futuros dentro del contexto del marco comunitario y de la OTAN; crear un presupuesto plurianual, que asegure la continuidad de programas estratégicos sin depender de los ciclos políticos; y, por último, dar prioridad a una gestión eficaz del gasto, centrada en la modernización de capacidades y en el fortalecimiento de la base industrial.

A su vez, coincide en afirmar que tenemos una excelente oportunidad para mejorar la colaboración entre los países miembro. Asimismo, es un buen momento para aumentar la influencia y la participación de España en puestos estratégicos dentro de organismos comunitarios y estructuras de la Alianza Atlántica. Por otra parte, el informe enfatiza la necesidad de mejorar la capacidad industrial, incentivando la inversión en infraestructura y en capacidades productivas. En este sentido, se recomienda fomentar la cohesión territorial a través del establecimiento de centros industriales especializados, así como la colaboración entre PYMES en consorcios industriales, fortaleciendo el avance tecnológico.

Para acceder al texto completo: Financiación y competitividad del Sector de Defensa en España