Predecir cuándo terminará la guerra ruso-ucraniana es un rompecabezas. La duración del conflicto encaja mal con las guerras anteriores iniciadas por Rusia desde su derrota de Napoleón en Leipzig en 1813.
En abril de 2022, predije en RealClearDefense que la guerra de Rusia terminaría de una de estas dos maneras, basándome en resultados anteriores: como una victoria, en cuyo caso terminaría en 8 meses, o como una derrota que se alargaría durante 16 meses, concluyendo aproximadamente en junio de 2023. La guerra pasó por ambos plazos, mostrando el compromiso de Moscú de aferrarse a sus ganancias en el Donbás y Crimea.
Por lo tanto, he vuelto al conjunto de datos Correlates of War para obtener más información. Ahora predigo que la guerra ruso-ucraniana terminará una o dos temporadas de campaña después de que Putin movilice a la cohorte de menores de 35 años. Mi explicación es que, con las excepciones de la guerra ruso-japonesa de 1904-05, cuando el malestar de los trabajadores se combinó con una aguda derrota rusa en el estrecho de Tsushima y el asedio de Port Arthur, y el agotamiento de la Primera Guerra Mundial, Rusia nunca se ha sometido de otro modo a la paz debido a la amenaza de un levantamiento interno contra el régimen en el poder.
Sin embargo, mi conclusión optimista es que el movimiento social liberal global se manifiesta a veces en revoluciones de colores, que no tienen precedentes. Ese sistema prevalecerá incluso contra un Estado con armas nucleares, por lo que la eventual victoria contra Putin depende de la persistencia de Occidente en apoyar a Ucrania.
Por qué es difícil predecir conflictos como el de Ucrania
Las amenazas y el uso real de la fuerza entre distintos países son acontecimientos extremadamente raros. El setenta y dos por ciento de las disputas militarizadas entre países, definidas como amenazas no accidentales sancionadas por el gobierno o uso real de la fuerza, se producen entre sólo dos Estados. Por ejemplo, en un conjunto de datos contemporáneos, hubo 200.778 años de interacciones entre dos países entre todos los casi 200 países del mundo. De ellos, sólo 2.586 dieron lugar a disputas (alrededor del 1,2%). En 2023 sólo hubo 95 guerras (el 3,6 por ciento del 1,2 por ciento de las parejas de países).
Estudiosos como Quincy Wright (A Study of War – 1942), Lewis Richardson (Statistics of Deadly Quarrels – 1960) y Dan Reiter (How Wars End – 2009) han lidiado con el hecho de que proporciones tan pequeñas limitan la utilidad de las proyecciones matemáticas y las estadísticas inferenciales necesarias para validar generalizaciones. Lo que los politólogos llaman el problema de la endogeneidad significa que, para entender la probabilidad probabilística de las decisiones de guerra, debemos compararlas con la frecuencia de las decisiones de los líderes de «no iniciar una guerra en consideración» (que no es lo mismo que simplemente no decidir nada). Se trata de una incógnita permanente que los políticos suelen llevarse a la tumba. Los politólogos luchan contra la afirmación de muchos historiadores militares de que las guerras son acontecimientos únicos, sui generis, que desafían la previsibilidad. Del mismo modo, los perfiles político-psicológicos de la personalidad de los líderes tienden a ser malos predictores, ya que la mayoría de los políticos tienen altos cocientes emocionales que se resisten a una categorización simple.
Nos quedan algunas tautologías ciertas pero inútiles: Las guerras ocurren cuando a los líderes de un país no les gusta la paz, o cuando se adelantan a una amenaza enemiga atacando primero. También ocurren cuando los dos países discrepan sobre la distribución relativa del poder militar, ya que lógicamente un país más débil nunca debería iniciar una guerra que no pudiera ganar.
Según el conjunto de datos que se utilice, los que inician una guerra ganan el 45% o el 55% de las veces, es decir, se trata de lanzar una moneda al aire. Para algunos tipos de personalidad (Aníbal, César, Bonaparte, Kaiser, Hitler, Hirohito), se trata de grandes probabilidades. Para la mayoría de los demás, son temerarias.
Lo que sí sabemos es que de las guerras libradas desde 1816, en 35 casos se produjo la derrota completa y la ocupación de uno de los países, y en otros 26 hubo un cambio de régimen provocado en parte por el vencedor, esto último es lo que Ucrania debe hacer a Moscú para detener la guerra en sus términos.
Rusia es difícil de agotar
La guerra ruso-ucraniana ha superado a todas las guerras que Rusia ha librado por sí misma, excepto la de Crimea de 1853-1856. A pesar de sufrir pérdidas cercanas al medio millón de muertos, el deseo de Rusia de negociar la paz en aquella guerra se debió a su preocupación por las actividades austriacas en los Balcanes, y no a la inestabilidad interna. Para poner esto en contexto, desde la derrota de Napoleón en 1815 ha habido 95 guerras entre países, de las cuales 30 tuvieron lugar en Europa. Rusia o la Unión Soviética participaron en 10. Rusia participó en otras siete guerras fuera de Europa, tres contra China, tres contra Japón y una contra Persia, en el mismo periodo.
Las 10 guerras europeas en las que participó Rusia incluyen la Primera Guerra Mundial (44 meses) y la Segunda Guerra Mundial (47 meses), que son inusuales porque los costes de su larga duración se vieron parcialmente compensados por la ayuda prestada por los aliados, aunque en el primer caso Rusia sucumbió a un motín inducido por la derrota. La Revolución Bolchevique de 1917 fue presagiada por la inestabilidad interna que obligó a Rusia a buscar la paz en la Guerra Ruso-Japonesa, que duró 11 meses.
Hubo pequeñas escaramuzas precursoras entre Rusia y el Imperio Otomano entre 1806 y 1812, que no llegaron a mayores porque el apoyo de Napoleón a Persia llevó a Constantinopla a rechazar sabiamente su invitación a unirse a la campaña contra Moscú. Tres guerras posteriores a 1816 implicaron campañas contra Turquía (16 meses en 1828-1829, 10 meses en 1877-1878 y la Guerra de Crimea de 29 meses), y la Primera Guerra Mundial supuso un conflicto de Rusia con el Imperio Otomano.
En los dos primeros casos, el Imperio Otomano buscó la paz en medio de su tambaleante desintegración. En la Guerra de Crimea, Napoleón III perdió interés una vez que su captura de Sebastopol había restaurado el prestigio de Francia, y Rusia se impuso a los ingleses, cuya determinación gubernamental se vio comprometida por un activo movimiento pacifista. Rusia entabló escaramuzas a pequeña escala con el Imperio Persa entre 1804 y 1813, que pidió la paz una vez que su aliado Napoleón hubo abandonado Moscú. Cerca del final de la guerra ruso-persa (1826-1828), que duró 18 meses, Teherán pidió la paz cuando su ejército quedó demasiado desmoralizado para seguir luchando.
Otras tres guerras son movimientos de liberación posrevolucionarios que se impusieron a las desorganizadas fuerzas de ocupación rusas en Estonia (1918-1920), Letonia (1918-1919) y durante la guerra ruso-polaca (1919-1920), de 25 meses de duración. Los dos conflictos restantes son la guerra ruso-finlandesa (1939-1940), de tres meses de duración, y la invasión soviética de Hungría (1956), de cinco días de duración.
En ninguno de estos conflictos Rusia quedó exhausta, ni en el campo de batalla ni en el frente interno. Rusia firmó la paz en 1920 con Varsovia tras la guerra ruso-polaca para poder centrarse en la guerra civil de Ucrania. Del mismo modo, la paz de Moscú con Finlandia en 1940 se debió a la preocupación por una intervención anglo-francesa, no a las consecuencias políticas de un elevado número de bajas.
Las amenazas aclaran la resistencia
Como parte de sus campañas asiáticas, las dos guerras iniciadas por Rusia contra China se saldaron con sendas victorias debido al relativo aislamiento de Pekín: un conflicto de tres meses relacionado con la rebelión de los Boxer en 1900, y otro de cuatro meses con un señor de la guerra chino en 1929. Rusia fue derrotada por Japón en un enfrentamiento de un mes en Changkufeng en 1938, y luego infligió un costoso empate a Japón durante más de cuatro meses en Nomonhan en 1939, ambos casos en los que Japón fue el iniciador. En ninguno de estos conflictos las pérdidas fueron sustanciales, ni afectaron a la estabilidad interna de Rusia o de la Unión Soviética. La derrota rusa de China durante la Rebelión de los Bóxers en 1900, y la destrucción por la Unión Soviética del Ejército de Manchuria japonés en 1945, fueron campañas llevadas a cabo mientras Rusia formaba parte de amplias coaliciones.
Me gustaría, en consecuencia, examinar un conjunto de cinco variables que hacen un mejor trabajo de cronometrar la terminación de la Guerra Ruso-Ucraniana a una o dos temporadas de campaña después de la movilización masiva inicial rusa de la cohorte de población urbana menor de 35 años.
La primera variable: El compromiso de Ucrania de seguir resistiendo, que es alto, está impulsado tanto por una cultura de autodefensa similar a la de los rusos, dada la falta de fronteras defendibles en Ucrania, como por el miedo a los métodos brutales de Rusia. Dieciocho meses después de iniciado el conflicto, Ucrania no muestra indicios de vacilación, que se revelarían en indicadores como las tasas de deserción, rendición, colaboración o huida. Envalentonada por la ayuda occidental, por el hecho de que Ucrania aún no ha movilizado plenamente sus efectivos y por los ataques rusos contra la población civil ucraniana que recuerdan la hostilidad de Rusia hacia los intereses ucranianos, es poco probable que esta variable cambie durante cuatro años o más. Para este análisis, los altos niveles de motivación demostrados por los ucranianos pueden considerarse al menos tan duraderos como los de los soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial.
La resistencia de los surcoreanos durante la guerra de Corea, y de los survietnamitas durante casi cuatro años tras la salida de Estados Unidos en 1972, indican que las poblaciones están dispuestas a comprometerse si están de acuerdo con sus dirigentes políticos sobre la definición de una amenaza clara. El profesor de la Naval Postgraduate School Carter Malkasian ha demostrado que la victoria política puede lograrse incluso en una guerra de desgaste si se inflige al enemigo una proporción de pérdidas sostenible y punitiva. La guerra entre Irán e Irak se prolongó durante ocho años antes de terminar por los drásticos cambios territoriales infligidos por el Ejército iraquí. Sin embargo, aunque las contraofensivas y maniobras ucranianas puedan recapturar territorio, nunca obligarán a Rusia a poner fin a la guerra, a menos que Ucrania tenga el potencial de provocar una revuelta popular en Rusia.
Intereses occidentales
La segunda variable es la sostenibilidad del apoyo económico y militar constante de Occidente a Ucrania. Esto se complica por los diferentes intereses de la alianza occidental. Los que más la apoyan son los países de primera línea que se preocupan por las amenazas militares rusas a sus territorios, estados como Polonia, Eslovaquia, los Estados bálticos y Finlandia, y en particular los estados con población rusa, como Estonia. Incluso estados que buscan una política exterior independiente, como Turquía, Francia y Hungría, proporcionan ayuda económica y militar a Ucrania, al igual que aquellos que dependen de la importación de energía rusa, como Alemania e Italia.
El interés de Estados Unidos en particular, como mayor contribuyente a la OTAN, es hacer frente a la amenaza rusa a corto plazo, para que no pueda aliarse con China en el futuro y distraer una defensa estadounidense de Taiwán. Al igual que ocurrió con la invasión de Kuwait por Irak en agosto de 1990, la invasión rusa de Ucrania ha brindado a Estados Unidos la oportunidad de infligir un considerable desgaste a las fuerzas armadas rusas, justificando al mismo tiempo la imposición de sanciones globales para apoyar la posibilidad de un cambio de régimen liberalizador en Moscú. Es mucho menos probable que China ataque a Taiwán si está aislada diplomática y estratégicamente.
El apoyo bipartidista en Washington a la continuidad de la ayuda financiera y armamentística a Ucrania sigue siendo fuerte, dado que los desembolsos son todavía inferiores a la cantidad total gastada en operaciones en Irak. El apoyo estadounidense disminuiría si Rusia indicara que recurriría a armas de destrucción masiva para defender Crimea y las Repúblicas de Donetsk y Luhansk, aunque Washington podría seguir alentando la resistencia ucraniana si creyera que es posible un cambio de régimen en Moscú.
Rusia no recibe ayuda
Como muchos Estados autoritarios agresivos, Rusia tiene políticas exteriores mal formuladas que se autoaíslan, y ésta es la tercera variable. El Irak de Saddam Hussein ya había alienado a la URSS en su enfrentamiento fronterizo con Siria en 1979. El errático Moammar Gadhafi de Libia también había distanciado a su país de los Estados árabes socialistas, de la Unión Soviética e incluso de sus principales clientes de petróleo, como Italia.
La arquitectura política del Kremlin consiste en Putin, respaldado nominalmente por el Partido Rusia Unida, en la cima de una serie de facciones siloviki que intercambian poder por financiación con los oligarcas, todos los cuales supervisan un aparato estatal cada vez más apabullante. Como en la mayoría de los Estados autoritarios, el número de ministros representados en los más altos niveles del Gabinete es mucho menor que en las democracias, y el Ministerio de Asuntos Exteriores suele ser suplantado por el aparato de seguridad nacional y el ejército, y por la creencia de los dirigentes de que pueden llamar simplemente a sus colegas autócratas.
La consecuencia es la incapacidad de Rusia para cultivar alianzas fiables con otros países, a menos que esos Estados ya sean hostiles a EE.UU. Por lo tanto, los únicos aliados de Rusia son proveedores de armas como Irán. China, temerosa de que se produzca un cambio de rumbo dado que se centra en su estabilidad interna, es reacia a cualquier acuerdo con Moscú, por mucho que a Pekín le gustaría desviar la atención y el tesoro estadounidenses hacia Ucrania. Las propuestas de paz de China en abril de 2023 tenían como objetivo, en el mejor de los casos, salvar a Rusia de un cambio de régimen liberal, que aislaría aún más al presidente chino Xi Jinping en caso de que Pekín actuara contra Taiwán. En efecto, esta variable indica que la resistencia bélica de Rusia no se verá apuntalada significativamente por los aliados.
La movilización de masas es peligrosa
La cuarta variable, un factor clave para la duración de la guerra, es el impacto del conflicto en la población rusa menor de 35 años. Esta cohorte es la principal impulsora de las revoluciones de colores del mundo, independientemente de la cultura. Vladimir Putin tiene un nivel de apoyo político persistente del 70%, pero este respaldo es blando y caerá a un tercio si los jóvenes de las metrópolis europeas de Rusia empiezan a sufrir bajas significativas en el campo de batalla.
En abril de 2023, la tasa de bajas en el campo de batalla procedentes de la región de Moscú es inferior a 3 por cada 100.000, en comparación con ratios mucho más elevados procedentes de comunidades rurales y de minorías étnicas. El reclutamiento masivo de jóvenes dará lugar a una resistencia pasiva durante el entrenamiento y el despliegue y a deserciones y motines masivos de las tropas que sean rotadas fuera de la primera línea, antes de ser desarmadas. Estas pérdidas, así como la imposición de un estado policial en previsión de estas reacciones, también alienarán a parte de la generación de más edad, normalmente los padres de esta cohorte de menores de 35 años. Cuanto antes obliguen los ataques ucranianos a una mayor movilización rusa, antes terminará la guerra.
Por último, la temporada de campaña ucraniana es el verano, y este momento determinará cuándo la élite política rusa apuesta por el reclutamiento de jóvenes. Dada la preocupación en el Kremlin por una revuelta militar liderada por la cohorte de menores de 35 años, es probable que sigan una estrategia de desgaste en otoño e invierno de 2023. Es posible que se produzca una llamada a filas de un millón de menores de 35 años en otoño de 2023, especialmente si Ucrania sigue avanzando, pero es probable que se anuncie falsamente como que excluye el servicio en Ucrania. Esto llevará a su despliegue en la campaña del verano de 2024. Es probable que la revuelta tenga lugar en otoño de 2024 y provoque disturbios políticos en la primavera de 2025, o posiblemente un año más tarde si se requieren dos temporadas de campaña para la movilización social.
La estabilidad interna rusa es históricamente más sólida de lo que sugieren los estereotipos de la Revolución Bolchevique y el colapso de la URSS. Sin embargo, el objetivo ucraniano de incitar a un cambio de régimen es concebible, dados los sentimientos liberales de la cohorte rusa menor de 35 años. Los críticos de la política occidental proucraniana, como el profesor de la Universidad de Chicago John Mearsheimer, han argumentado que Rusia, en virtud de su tamaño, no puede ser derrotada por Ucrania. Más bien, dada la gran disparidad de motivaciones de la media de edad militar de los reclutas, el Ejército ruso podría resquebrajarse antes que el ucraniano.
Fte. 19Fortyfive (Julian Spencer-Churchill)
El Dr. Julian Spencer-Churchill es profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Concordia University (Montreal), ex oficial de ingenieros del ejército, ha escrito mucho sobre Pakistán, donde realizó investigaciones sobre el terreno durante más de diez años.